Embarazo

Una ecografía Doppler al final del embarazo evita complicaciones graves según un estudio

Un estudio del Hospital Clínic de Barcelona ha revelado que hacer un Doppler al final del embarazo evita complicaciones del bebé

¿Qué es una ecografía y para qué sirve?

ecografía Doppler
El estudio que ha revelado la efectividad del Doppler al final del embarazo
Blanca Espada

El embarazo es una etapa de la vida llena de ilusión y expectativas, pero también de incertidumbre y preocupación. Una de las principales inquietudes de las futuras madres es la salud de sus bebés y el riesgo de que sufran algún problema durante o después del parto. Para reducir ese riesgo, los profesionales sanitarios realizan una serie de pruebas y controles durante el embarazo, entre los que se encuentra la ecografía. Esta técnica de imagen permite observar el desarrollo del feto y detectar posibles anomalías o complicaciones. Y ahora un estudio realizado en España ha revelado que una ecografía Doppler al final del embarazo podría evitar complicaciones graves.

Una ecografía al final del embarazo evita complicaciones graves

Un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista médica ‘The Lancet’ ha arrojado luz sobre una nueva forma de detectar riesgos en el desarrollo fetal que podrían prevenir complicaciones posparto. La investigación, liderada por el Dr. Francesc Figueras, jefe del servicio de Medicina Fetal del Hospital Clínic de Barcelona, y el Dr. Eduard Gratacós, director de BCNatal, ha destacado la utilidad de determinar el flujo de los vasos sanguíneos del cerebro del feto y de la placenta mediante ecografías de rutina en el tercer trimestre del embarazo.

Denominado RATIO37, el estudio multicéntrico involucró a diversos centros internacionales y reveló que la identificación temprana de bebés en riesgo a través de esta técnica podría reducir significativamente la necesidad de ingreso en la unidad de cuidados intensivos neonatales. La clave reside en la posibilidad de inducir el parto al término de la gestación en casos identificados como de alto riesgo.

La primera firmante de este innovador estudio es Marta Rial Crestelo, perteneciente al grupo de Medicina Fetal y Perinatal (IDIBAPS y CIBERER). Según los impulsores de este ensayo clínico, menos del 1% de los bebés en gestaciones de bajo riesgo experimentan complicaciones que requieren ingreso en la UCI en las últimas semanas de embarazo o al nacer.

Las complicaciones graves en bebés durante embarazos normales son poco frecuentes, pero cuando ocurren, pueden ser extremadamente traumáticas para las familias. Una de las causas recurrentes dentro de ese 1% es la insuficiencia placentaria, donde la placenta no funciona adecuadamente al final del embarazo, lo que puede resultar en problemas de suministro de oxígeno al bebé durante las contracciones uterinas al final del embarazo y durante el parto.

Hasta ahora, la detección de este riesgo se basaba en ecografías realizadas al final del tercer trimestre para identificar a los bebés con bajo peso, generalmente asociado a la insuficiencia placentaria. Sin embargo, este método no es infalible y no detecta todos los casos, ya que los bebés con peso normal también pueden sufrir insuficiencia placentaria, manifestándose tarde y sin producir un crecimiento fetal reducido.

El nuevo enfoque se basa en una prueba con ecografía Doppler que mide la circulación sanguínea en el cordón umbilical y el cerebro, conocida como ratio cerebro-placentario (RCP). Esta prueba puede identificar la insuficiencia placentaria de manera más precisa.

Así fue el estudio

Durante los seis años que duró el estudio RATIO37, más de 11.500 mujeres con embarazos de bajo riesgo participaron en la investigación. En la ecografía de las 36 semanas, se midió el RCP en todas las mujeres, dividiéndolas al azar en dos grupos. Aquellas en las que se detectó un RCP alterado recibieron propuestas para la inducción precoz del parto al llegar al término, mientras que en el otro grupo, el resultado de la prueba no se comunicó y se manejó el embarazo según los protocolos existentes.

Los resultados demostraron una reducción significativa en la tasa de complicaciones neonatales graves en el grupo que se sometió a la prueba de RCP en comparación con el grupo de control. Aunque la diferencia aparenta ser pequeña, reducir 3,5 casos de complicaciones graves por cada 1.000 embarazos clasificados como de «bajo riesgo» representa un avance significativo.

Extrapolando estos resultados a nivel nacional, en España, con aproximadamente 330.000 partos al año, se podrían evitar hasta 1.150 complicaciones neonatales graves. Este estudio, que ha zanjado un debate científico que duró más de una década, destaca la importancia de implementar pruebas como el RCP en todas las embarazadas, incluso en aquellas consideradas de bajo riesgo, para mejorar la salud materno-fetal y reducir las complicaciones neonatales.

La conclusión

La ecografía Doppler es una técnica sencilla, rápida y no invasiva que puede mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los bebés y sus familias. Al detectar a los bebés en riesgo de forma precoz, permite tomar decisiones informadas y personalizadas sobre el momento y la vía del parto, evitando así complicaciones posparto que pueden tener consecuencias a largo plazo.

El estudio realizado por el Hospital Clínic de Barcelona, el Sant Joan de Déu y BCNatal es un ejemplo de investigación traslacional, que busca aplicar los avances científicos a la práctica clínica para mejorar la salud de las personas. Este estudio ha sido posible gracias a la colaboración de un equipo multidisciplinar de profesionales, así como al apoyo de las instituciones y las mujeres participantes.

La ecografía Doppler es, sin duda, una herramienta para el futuro, que contribuye a hacer del embarazo y el parto una experiencia más segura y satisfactoria.

Lo último en Bebés

Últimas noticias