OkBaleares
baleares

La separatista OCB exige a patronal y sindicatos que impongan el catalán en bares y comercios de Baleares

Inicia una ronda de contactos para instarles a que esta lengua tenga más presencia en la actividad turística

Reclaman que dependientes y camareros sepan catalán para entender a los clientes catalanohablantes

  • Indalecio Ribelles
  • Redactor de OKBaleares, información local de Palma, social y política. Antes, redactor en EL MUNDO/ Baleares durante 20 años.

Los separatistas de la OCB exigen a patronal y sindicatos que impulsen el catalán en bares y comercios y apoyen sus propuestas en este sentido al Govern de Marga Prohens.

Para ello esta organización, hermanada con la entidad independentista  catalana Òmnium Cultural, ha iniciado una ronda de contactos en busca del apoyo y la complicidad de sindicatos, patronales, otros agentes sociales y de la sociedad civil en general, para impulsar lo que califican de «sostenibilidad lingüística y cultural y revertir los impactos del turismo en el uso del catalán en Baleares».

Los representantes de la OCB, encabezados por su presidente Antoni Llabrés, expondrán en los próximos días a los portavoces de estas organizaciones las 50 medidas que la entidad ya propuso a la Mesa para el Pacto Social y Político para la Sostenibilidad Económica, Social y Ambiental de las Islas Baleares, el pasado mes de noviembre. Unas propuestas que presentó al Govern tras una reunión con el conseller de Turismo, Jaume Bauzà, y también en el marco del grupo de trabajo de patrimonio cultural de la Mesa por la Sostenibilidad.

Estas medidas, según la organización separatista, pretenden neutralizar las consecuencias negativas que este modelo económico basado en el turismo de masas implica para la propia lengua y cultura. Se trata de propuestas principalmente vinculadas a impulsar la presencia del catalán en la actividad turística y de servicios, y asegurar la formación y la integración de los recién llegados en la lengua y cultura del país.

De las 50 iniciativas que recoge el documento elaborado por la OCB, el presidente de la entidad ha destacado las que ponen el acento en reclamar  más inversiones públicas para las políticas de normalización lingüística.

Por ello insiste en reclamar que se destine un 5% del Impuesto del Turismo Sostenible (ecotasa) a financiar proyectos específicamente vinculados al fomento de la lengua catalana. También que se apruebe un plan de actuación urgente en las zonas con mayor presión turística, donde el catalán tiene una presencia residual, como es en las localidades de Calvià, Palma o Ibiza, para hacer presente su uso en toda la oferta de servicios turísticos y regularlo en el sector del comercio y la restauración.

En este sentido, la OCB propone asegurar su dominio en los establecimientos de restauración. En cuanto al personal que trabaja considera que debe garantizarse que tenga los conocimientos y la formación necesaria en el dominio de esta lengua, para que pueda llevar a cabo su actividad y entiendan a los clientes que se expresan en catalán.

Esta primera ronda de contactos de la dirección de la OCB ha arrancado con el sindicato Comisiones Obreras (CCOO), uno de los mayoritarios en el sector de la hostelería y el comercio.

Una reunión entre dirigentes de ambas entidades en la que han participado Antoni Llabrés, presidente de la OCB, y José Luis García, secretario general de CCOO Islas Baleares, que han coincidido en la necesidad de poner límites al actual modelo de turismo de masas para poder transitar hacia un futuro sostenible desde un punto de vista social, económico y ecológico.

Hay que tener en cuenta que en Baleares CCOO al igual que UGT o el sindicato mayoritario de la enseñanza STEI, están integrados con la OCB en la denominada Xarxa Educativa per la Llengua que, entre otras cuestiones, defienden la exclusión del español en los colegios y la imposición del catalán. Para las entidades sociales pertenecientes a esta plataforma, la libre elección de lengua en la enseñanza es «separar a la sociedad en origen y dejar de lado la necesaria cohesión social».

Por ello consideran que en Baleares «potenciar el catalán como lengua vehicular del centro educativo, sirve para equilibrar el fuerte desequilibrio a favor del castellano que predomina en nuestro entorno más inmediato».