¿Qué secretos esconde el clima de Baleares para los próximos meses?
"Las lluvias se mantendrán dentro de lo habitual para estos meses de otoño"
"Las observaciones han sido claves en las recientes lluvias caídas sobre Ibiza"
"Contamos con cerca de 70 modelos numéricos para las predicciones"

P- ¿Qué tiempo nos espera el próximo trimestre en Baleares?
R- Las previsiones que difunde la Agencia Estatal de Meteorología a través de su página web indican que se mantendrá un ambiente cálido. En cuanto a precipitaciones, para el trimestre de octubre, noviembre y diciembre, se espera un nivel normal. Esto significa que, de forma general, las lluvias se mantendrán dentro de lo habitual para esos meses, que suelen ser los de mayor pluviosidad del año.
Estas predicciones ofrecen un panorama general, un entorno aproximado de lo que podemos esperar. Sin embargo, para afinar el pronóstico día a día, contamos con otras técnicas de predicción que permiten ajustar con mayor precisión la intensidad de las precipitaciones, los periodos temporales y las localizaciones afectadas.
P-: ¿Cómo se coordinan con otras instituciones y servicios de emergencia?
R-: Depende de la situación. Enviamos datos rutinariamente a emergencias, agricultura, delegaciones de gobierno y otras instituciones. Cada día, los meteorólogos de servicio contactan con emergencias locales para informar sobre la situación. Si el tiempo es bueno, se hace una comunicación breve; si hay avisos, se explican los motivos, el intervalo horario y los riesgos asociados. Cuando el aviso alcanza nivel naranja o superior, se convoca un comité técnico del plan Meteo y la AEMET se personifica en las reuniones, ya sea presencialmente o por videoconferencia, explicando los motivos y las limitaciones de las predicciones, que siempre tienen un margen de fiabilidad.
P-: Estos días atrás han tenido mucho trabajo, sobre todo en Ibiza, ¿verdad?
R-: Sí, ha sido un periodo muy intenso. Durante los episodios de lluvia intensa celebramos hasta tres reuniones diarias con emergencias locales, informando en tiempo real sobre la evolución de la situación. Esto permite que las autoridades activen protocolos según la intensidad de las precipitaciones. El aeropuerto de Ibiza juega un papel fundamental: las estaciones automáticas registran temperatura, viento, humedad, presión y precipitación de forma continua. Estos datos se integran en los modelos y permiten actualizar las predicciones minuto a minuto. Durante las lluvias más intensas, estas observaciones fueron clave para decidir retrasos de vuelos o activación de protocolos especiales, evitando riesgos tanto para ciudadanos como para turistas.
P-: En cuanto a la fiabilidad de sus predicciones, ¿cómo es?
R-: Contamos con cerca de 70 modelos numéricos. Cuando el tiempo es estable, la predicción es muy fiable. Cuando es inestable, interpretamos probabilidades y márgenes de error. Lo más probable coincide con la predicción, pero siempre hay que considerar extremos. Por eso los avisos son tan importantes: permiten prevenir riesgos y salvar vidas.
P-: Usted lleva 40 años en la AEMET. ¿Cómo han cambiado las predicciones desde entonces?
R-: Ha cambiado absolutamente todo. Cuando empecé, trabajábamos con mapas manuales y facsímiles, luego llegaron los plotters, y hoy contamos con modelos de dos kilómetros de resolución, radares y satélites que permiten anticipar fenómenos locales con gran precisión. Antes los modelos eran de 40 km de rejilla, incapaces de reproducir estructuras pequeñas. Ahora podemos integrar datos de temperatura del mar, humedad, presión y orografía para hacer predicciones más precisas y detalladas. La meteorología ha evolucionado de la mano de la capacidad de cálculo de los ordenadores y la disponibilidad de datos.
Temas:
- Cambio climático