El Puig de Sa Morisca desvela cómo vivían, trabajaban y morían los primeros habitantes de Mallorca
La ganadería era la principal fuente de alimentación seguida del cultivo de cereales y leguminosas
Los habitantes del Puig de Sa Morisca mantenían una estrecha relación comercial con Ebusus, la actual Ibiza
El gran proyecto del Ayuntamiento de Calvià es ahora crear el Museo del Parque Arqueológico
Cómo vivían, qué hacían, en qué trabajaban, con quién se relacionaban y cómo morían los primeros habitantes de Mallorca son algunas de las cuestiones que están desvelando las investigaciones que realiza la Universidad de les Illes Balears (UIB), en colaboración con el Ayuntamiento de Calvià, en el recinto arqueológico del Puig de Sa Morisca. Ya se tiene mucha información pero todavía falta mucho por excavar e investigar.
Los diferentes pueblos que han habitado Mallorca desde la prehistoria han dejado su huella en el Puig de Sa Morisca. Se trata de un asentamiento cuyo origen hay que buscarlo en la Edad de Hierro y que fue habitado de forma permanente desde el 800 antes de Cristo hasta el 123 d. C. cuando se produjo la conquista de Mallorca por el Imperio Romano.
Del Puig de Sa Morisca falta mucho por saber pero poco a poco se va conociendo lo que sucedió en aquellos tiempos remotos en los que el hombre llegó a Mallorca. Se va conociendo el inicio del asentamiento del Puig de Sa Morisca, su desarrollo y cómo el poblado fue abandonado con la llegada de los romanos.
Las investigaciones que están en marcha han empezado a desvelar la alimentación de aquellos primeros pobladores de lo que ahora es Calvià, algunos indicios de cómo homenajeaban y enterraban a sus muertos y muchos datos sobre las relaciones de aquellos habitantes con los de Ebusus, nombre que dieron los romanos a la isla de Ibiza.
Para comprender e interpretar lo que ahora es el Parque Arqueológico del Puig de Sa Morisca OKBALEARES ha hablado con María Calderón, técnica de Patrimonio del Ayuntamiento de Calvià, y Emanuelle Gloaguen, técnica de restauración. Les preguntamos qué estaríamos viendo en la zona si nos encontráramos en el siglo IV a. C. Nos cuentan que en esta época de la prehistoria el Puig de Sa Morisca ya era un poblado amurallado y con varias torres de defensa. Tenía murallas en la vertiente oriental y occidental que se enlazan con unas torres defensivas que datan del siglo IX a. C.
La defensa del Puig de Sa Morisca
De esta forma, 800 años a. C. ya se construyeron las denominadas Torre 1, Torre 3 y Torre 5, aparte de otras torres que se extendían por todo el complejo pero que presentan un estado de conservación mínimo.
Con los estudios realizadoS, explican las arqueólogas, no se puede saber todavía si en el asentamiento vivía mucha gente. Falta mucho por excavar y no se conocen cuántas viviendas se podrán encontrar aunque se sabe que era un poblado importante, que además tenía mucha vinculación con Ebusus. Los habitantes de aquella época tardaban sólo un día en navegar desde la actual Ibiza hasta la costa de Santa Ponça, hoy convertida es uno de los principales núcleos turísticos de Baleares.
Los primeros habitantes llegaron al Puig de Sa Morisca en la Edad de Bronce, entre el 1800 y el 800 a. C. Todo el parque arqueológico ocupa una extensión de 45 hectáreas y en el mismo está el Santuario de Es Fornells, el Talayot de Son Miralles, el túmulo próximo al talayot y toda una serie de asentamientos. Un poco más lejos se encontraba una zona de viviendas con gran producción de cerámica y adobes.
El poblado del Puig de Sa Morisca contaba así con zona de viviendas, cementerio, zonas sagradas o santuarios, campos de cultivo, ganadería, torres de defensa, murallas, almacenes, cantera de arcilla y zona de alfareros.
Agricultura, ganadería y pesca
María Calderón y Emanuelle Gloaguen explican que los habitantes del Puig de Sa Morisca vivían de la ganadería y la agricultura, sobre todo de la ganadería. En cuanto a la agricultura se han constatado principalmente cultivos de cereales y leguminosas.
Es preciso destacar que en aquella época la albufera de Santa Ponça se introducía mucho más en el interior y llegaba probablemente hasta la falda del mismo Puig de Sa Morisca, lo que da pie a pesar que los habitantes también se dedicaban a la pesca, explican las arqueólogas.
Los habitantes del Puig de Sa Morisca no navegaban. Al menos no hay constancia de ello. Lo que sí se sabe es que recibían visitantes procedentes de Ibiza.
«Sabemos que el poblado tenía una relación muy cercana con con Ibiza. Probablemente el Puig de Sa Morisca se convirtió en un centro de distribución de cerámica procedente de Ibiza hacia el interior de la isla. En Sa Morisca se ha encontrado una gran cantidad de ánforas y piezas de cerámica muy superior al de otros yacimientos de interior. También se ha encontrado un tipo de vajilla, seguramente de importación, un poco más específica, más de lujo».
María Calderón explica que cerca del Puig de Sa Morisca pero en el exterior del Parque Arqueológico se encuentra el túmulo de Son Ferrer donde se enterraba a los muertos.
El cementerio en el exterior
«Nuestra hipótesis es que la población del Puig Morisca enterraría a sus muertos en el túmulo de Son Ferrer. A partir de las investigaciones realizadas en este túmulo se han podido conocer muchas patologías que sufrían los habitantes de aquella época. Se están ahora realizando diferentes tesis e investigaciones sobre todas las patologías y sobre las edades más comunes de muerte. También llama la atención que entre el siglo II a. C y hasta el siglo V d. C. el túmulo de Son Ferrer se utilizó sobre todo para enterramientos infantiles.
También se sabe que los pobladores utilizaban plantas aromáticas en los rituales funerarios y entre ellas, el romero probablemente.
En el Puig de Sa Morisca se ha documentado la existencia de una zona de arcilla que coindice con la cerámica hecha a mano que se ha encontrado en la zona. En la época talayótica no se utilizaban los tornos.
Se encuentra mucha cerámica fabricada por los habitantes de este asentamiento pero también otra procedente del exterior. Se ha encontrado cerámica púnica y romana.
Como ya se ha indicado, mucha de esta cerámica procedía de Ibiza. Probablemente los habitantes de Sa Morisca intercambiaban la cerámica con productos propios, con ganado y otros recursos sin obviar la posible cesión de honderos para participar en las guerras púnicas.
En el Puig de Sa Morisca también se ha encontrado un contenedor hecho de cerámica en el que se guardaron clavos. Se sabe que estos clavos procedían de Gadir (Cádiz) y que debieron llegar hasta Mallorca en un barco que probablemente se hundió.
Plantas para rituales y para hacer fuego
«La comunidad indígena guardó y protegió estos clavos en una zona especial seguramente para refundirlos o reutilizarlos. Las investigaciones que se están realizando en la Universidad de les Illes Balares sobre este yacimiento arqueológico son inmensas», afirma María Calderón.
Calderón y Gloaguen también señalan que se están realizando investigaciones sobre las plantas que utilizaban los habitantes de este asentamiento, algunas para encender el fuego y otras para rituales y otros usos.
Sobre el túmulo de Son Ferrer, próximo al Puig de Sa Morisca pero en el exterior del Parque Arqueológico, Calderón y Gloaguen comentan que se trata de un yacimiento curioso. «Hay cuevas excavadas en roca que son de la Edad de Bronce, en época talayótica. En torno al 1100 a. C. se construye un túmulo de piedra que se utilizó hasta el 800 700 para para actividades rituales, seguramente. Y luego en torno al siglo III antes de Cristo, se utiliza el interior de la cueva como enterramiento, tanto de adultos como de niños. En el siglo I a. C la cuerva se colmata, se cierra y se realizan enterramientos en el exterior de la cueva.
«El túmulo de Son Ferrer es un lugar simbólico porque se utiliza desde la Edad del Bronce y hasta el siglo IV d. C» señala Calderón.
En el Parque Arqueológico, además, existe un santuario que todavía no está excavado. De las 45 hectáreas del recinto, 35 son de titularidad pública y el resto es terreno privado. El santuario se encuentra precisamente en la zona privada y la excavación resulta más complicada.
Las excavaciones en el Puig de Sa Morisca son relativamente recientes. Se iniciaron en 1997 por un grupo de arqueólogos de la Universidad Balear. En el 98 se firmó el convenio de colaboración entre la Universidad y el Ayuntamiento de Calvià. En 2006 se creó el Parque Arqueológico.
Las arqueólogas Gloaguen y Calderón también explican que el Puig de Sa Morisca empezó a despoblarse con la llegada de los romanos en el 123 a. C. «Al ser una zona escarpada y de difícil acceso a los romanos no les interesaba tener un poblado fuerte que se pudiese defender y por ello forzaron la despoblación y el traslado de los habitante a zonas más fáciles de controlar».
La fundación y el museo
Una de las incógnitas que rodean al poblado de Sa Morisca es el abastecimiento de agua. No se ha encontrado ningún pozo ni aljibe.
Aparte de todas las investigaciones que se están realizando, el gran proyecto del Puig de Sa Morisca es la creación del museo. «Estamos en proceso de crear el museo, es un proceso largo que requiere toda una serie de pautas a nivel
administrativo y ahora estamos con la redacción del Plan Director y el inventario de los materiales que formarán parte del fondo museográfico».
Para la gestión del Parque Arqueológico se está tramitando la creación de una fundación con participación del Ayuntamiento de Calvià, la Universidad de les Illes Balears y el Govern.
Lo último en Cultura
-
El Puig de Sa Morisca desvela cómo vivían, trabajaban y morían los primeros habitantes de Mallorca
-
Una portada colorista para la temporada del Teatro Principal de Palma
-
Fatima Hajji clausura por todo lo alto el Danzû Festival en Son Fusteret ante miles de asistentes
-
Alejandro Sanz actuará en Mallorca el 17 de junio con su gira ‘¿Y Ahora Qué?’
-
El australiano Piers Lane recorre con brillo la integral de los nocturnos de Chopin
Últimas noticias
-
Pudo acabar en tragedia: Bezzecchi se lleva por delante a Márquez y le provoca una gran caída
-
La política llora la muerte de Fernández Vara: «Defendió sus ideas desde la moderación y el respeto»
-
Liam Payne no dejó testamento: qué ocurrirá con la fortuna del ex integrante de One Direction
-
La función secreta de tu móvil que puede detectar si un billete es falso: es perfecta y casi nadie la conoce
-
La repatriación de menores inmigrantes es un fracaso absoluto