Pimem apunta a un escenario de normalidad en 2022 para el sector turístico en Mallorca
La patronal y la empresa Dingus aseguran que este 2022 consolidará la recuperación
Han incidido en que hay una distribución más compensada entre los diferentes canales de venta
Los empresarios posponen hasta 2023 la prometida recuperación económica de Armengol
Armengol defiende que el nuevo plan turístico de Baleares pronto «lo imitarán en el resto del mundo»
La Federación de la Pequeña y la Mediana Empresa de Mallorca (Pimem) y la empresa de software Dingus han asegurado que 2022 apunta a una normalización del sector turístico. Ambas entidades han señalado que este será el año en el que consolidará la recuperación. Una previsión que no comparten todos los empresarios hoteleros, pues estos posponen dicha recuperación a 2023.
La patronal y la compañía han destacado que 2021 cerró con un 62% de las reservas de 2019, aunque con cancelaciones del 39%, frente al 22% de 2019. «Actualmente el nivel de reservas representa el 25% del total del 2021 y el de cancelaciones el 23%. Es decir, 16 puntos menos que el año pasado y muy cerca de los niveles de 2019», ha afirmado Pimem. En este contexto, el análisis de Dingus apunta a que el primer trimestre «es netamente superior al año pasado». Además, ha señalado que en el resto de meses «hay una tendencia al alza hasta octubre».
Según la patronal y la empresa, «un mayor porcentaje de reservas corresponden a estancias de cinco días o mas y las reservas de corta estancia son un 10% inferiores a 2021». También ha incidido en que «hay una distribución más compensada entre los diferentes canales de venta». Esto se traduce, aseveran, en la incipiente recuperación de las agencias receptivas y de los bancos de camas. «Sin que ello implique un descenso en los porcentajes de reserva del resto de canales, se corrobora el hecho de que se afianza una mayor segmentación de la comercialización».
Si bien ambas entidades han dicho que es pronto para hacer predicciones, creen que con los datos actuales se aprecia una «clara intención de la de normalizar sus vacaciones». «Queda patente, además una apuesta por una mayor segmentación y reparto en los canales de distribución. Mallorca, con algo más del 20% de las reservas totales de España, sigue siendo el destino más solicitado».
El presidente de Pimem, Jordi Mora, ha hecho hincapié en que el sector turístico en 2021 se ha comportado mejor de lo que cabía esperar en abril o mayo. Así, ha defendido que «ha habido recuperación real, buenas cifras de ocupación y creación de empresas». «De cara a 2022 hay tres aspectos muy importantes a tener en cuenta: la incertidumbre económico, la deuda y la gestión de los fondos europeos».
A estos tres aspectos que menciona Mora, los empresarios hoteleros añaden la inflación y el desconocimiento en torno a ómicron. No niegan que 2021 ha funcionado bien, pero sí consideran que la recuperación se retrasará. Esperan que en 2022 continúe la senda del crecimiento, pero avisan de que el año cerrará con caídas de ingresos de alrededor del 13% con respecto a 2019.
Lo último en OkBaleares
-
3-2 en Cornellà: más pozo que gozo
-
Los separatistas de Mes a lo Puigdemont: exigen el traspaso a Baleares de las competencias en inmigración
-
El PP apoya una ley inviable de los separatistas que quiere arrebatar a AENA los aeropuertos de Baleares
-
Un edil separatista de Manacor tilda de «terrorista» la bandera de España y defiende la de Palestina
-
Simulacro en la Playa de Palma: Vuelca una embarcación de recreo y deja cuatro heridos graves
Últimas noticias
-
A qué hora juega el Tottenham – Villarreal y dónde ver gratis hoy en directo y por televisión en vivo online el partido de la Champions League
-
A qué hora juega hoy el Athletic – Arsenal y dónde ver gratis el partido por televisión en directo de la Champions League en vivo
-
Marlaska dice que los altercados de la Vuelta fueron para defender «la dignidad de la raza humana»
-
Puigdemont fuerza a Sánchez a que las empresas españolas de más de 250 empleados atiendan en catalán
-
La OPE finaliza con el cruce de 3,4 millones de magrebíes entre Europa y África, récord histórico