María José Guerrero: «El número de olas de calor ha crecido y llueve menos, pero más fuerte»

La directora en Baleares de la AEMET explica la realidad del cambio climático

"El cambio es real y está modificando claramente nuestro tiempo a todos los niveles"

Ver vídeo

Baleares se enfrenta cada vez más a fenómenos meteorológicos extremos, desde lluvias torrenciales hasta olas de calor que superan los 40 grados. Para conocer cómo se preparan las autoridades y cómo funcionan las predicciones meteorológicas, nos acercamos a la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y hablamos con María José Guerrero, directora de la delegación en Baleares. Con más de 40 años de experiencia, Guerrero comparte detalles de su trabajo, historias de episodios históricos, la evolución de la meteorología y consejos para la población.

Pregunta: María José. Para comenzar, ¿qué es exactamente la AEMET y cuál es su función principal?

Respuesta: La AEMET es la Agencia Estatal de Meteorología. Antes de 2008 nos llamábamos Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Hoy estamos adscritos a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, dentro del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Nuestro objetivo principal es proteger vidas y bienes mediante predicciones y avisos meteorológicos fiables, sobre todo ante fenómenos adversos. En Baleares realizamos observación meteorológica continua para alimentar modelos numéricos, estudiar el clima y garantizar la seguridad en los aeropuertos. Si el tiempo es estable, las observaciones se realizan cada media hora; si es inestable, incluso con mayor frecuencia. Esto se hace día y noche, los 365 días del año.

P-: ¿Qué tipo de predicciones y avisos emite la AEMET?

R-: Emitimos avisos por niveles: amarillo, naranja o rojo, según la intensidad del fenómeno. Esto puede incluir lluvias torrenciales, tormentas eléctricas, vientos muy fuertes o calor extremo. Además, hacemos predicciones para alta mar en el Mediterráneo occidental, desde Córcega y Cerdeña hasta el Estrecho de Gibraltar, y para todas las zonas costeras de Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía Oriental y Melilla. Registramos observaciones de estaciones automáticas y colaboradores, lo que nos permite vigilar el tiempo, caracterizar el clima y elaborar informes y certificados que solicitan distintas instituciones.

P-: Parece un trabajo enorme y complejo.

R-: Sí, además realizamos investigación y mantenimiento de equipos. Las estaciones automáticas, los ordenadores, los radares, la antena que recibe imágenes de satélite… todo debe funcionar correctamente para garantizar la calidad de nuestras predicciones y avisos. Sin el equipo humano que lo gestiona, nada sería posible.

P-: ¿Está creciendo el número de olas de calor o lluvias torrenciales?

R-:Con los datos en la mano, observamos que, en cuanto a temperaturas, hay un ascenso bastante claro. No significa que cada año suban de forma continua, sino que se produce un zigzag en las temperaturas medias, pero en conjunto se aprecia un aumento. El número de olas de calor también ha crecido. Antes se registraba una ola de calor cada dos o tres años; ahora ocurre al menos una cada año, y muchas veces alcanzan o superan los 40 grados, algo que antes era raro. Esto demuestra que el cambio climático es una realidad y que está modificando claramente nuestro tiempo.

P.-¿Hay modificación en la frecuencia de las precipitaciones?

En cuanto a precipitaciones, se observa una ligera disminución de la cantidad total de lluvia, aunque es poco significativa. Lo que sí ha cambiado es la forma en que llueve: ahora llueve menos días, pero de manera más intensa. Por tanto, sí que estamos viendo cambios en los patrones de precipitación y en la forma en que se producen los fenómenos meteorológicos extremos.

Lo último en OkBaleares

Últimas noticias