Un afectado por el brote de tuberculosis en un hostal de inmigrantes en Zaragoza: «No imaginé algo así»
La directora de Salud Pública, Nuria Gayán, explica que la tuberculosis es una enfermedad vinculada a la pobreza
En Aragón se han producido 17 brotes de tuberculosis este año
Un nuevo brote de tuberculosis ha sido detectado en Zaragoza. En este caso, según ha tenido constancia OKDIARIO, se ha producido en un albergue de la calle Predicadores, donde se alojan alrededor de un centenar de inmigrantes irregulares trasladados desde Canarias. La mayoría proceden de África Subsahariana, concretamente de Mali, un país donde la tuberculosis es una de las principales causas de muerte.
Según confirman desde Salud Pública del Gobierno de Aragón, el brote en este albergue ha afectado a ocho personas que están en tratamiento médico sin que ningún cuadro revista de gravedad. Entre ellos se encuentran varios trabajadores sociales de Cruz Roja, la ONG que lleva más de un año gestionando la situación de este alojamiento donde se hospedan aproximadamente unos 120 inmigrantes.
Algunos trabajadores afectados reconocen a OKDIARIO que «no sabían a lo que se exponían» y explican que «tienen miedo» también de contagiar a sus familias. «No me imaginé algo así», señalan lamentando que si se da a conocer esta situación sean estigmatizados, al tiempo que señalan que no es un problema de sólo este albergue, sino que «sucede en otros centros similares que tratan con personas llegadas de países africanos».
Se trata de Zaragoza Be Hostel –antiguamente conocido como la Posada del Comendador–, un referente en la ruta de peregrinos del Camino de Santiago, por su ubicación céntrica, muy próxima a la Basílica del Pilar.
Desde hace varios años, este albergue, y otros alojamientos turísticos como el Hotel París de Zaragoza –situado a sólo dos calles paralelas-, se han convertido en centros de inmigrantes ilegales encubiertos atendidos por ONGs –como Cruz Roja o Apip Acam–, al tiempo que ofrecen sus servicios al turista sin que sean advertidos de este tipo de actividad humanitaria.
La tuberculosis reaparece en Europa
Para tratar este brote de tuberculosis, Salud Pública somete a un tratamiento médico a los enfermos o posibles contagiados, que dura entre seis y ocho meses, a los que se les exige llevar un protocolo estricto diario y cuyos efectos secundarios les provoca diarreas y vómitos, según explican algunos de los afectados.
La directora de Salud Pública del Gobierno de Aragón, Nuria Gayán, explica a OKDIARIO «que desde hace un siglo, la enfermedad contagiosa llevaba una tendencia descendiente, pero que nunca había desaparecido». «No es un problema de Zaragoza, es algo que preocupaba en toda Europa, donde ya hay un plan de reacción para actuar», señala advirtiendo de que «es una enfermedad poco frecuente».
«Es cierto que parece que hay un repunte en la evolución», reconoce. Ahora bien, Gayán trata de tranquilizar a la población: «Las estadísticas nos indican que surge 9,1 casos por cada 100.000 personas. No tiene sentido que se cree una alarma social temiendo una epidemia de tuberculosis».
17 brotes en Aragón en 2025
Mientras que en 2023, el número de casos detectados en Aragón fue de 95 confirmados, en lo que va de año ya se han detectado 89 casos, la mayoría en Zaragoza, de los cuales 17 son brotes que afectan a varias personas a la vez. Según pronostican desde Salud Pública, Aragón podría superar los 130 casos a final de año.
Concretamente, en el brote de este albergue, el Gobierno de Aragón confirma a OKDIARIO que ha habido ocho casos de tuberculosis –para lo cual la investigación ha hecho el seguimiento de casi 100 personas que han tenido relación con éstas–. En total, son 18 personas a las que se les ha prescrito un tratamiento preventivo de la enfermedad.
La exclusión social
«El perfil de las personas que padecen tuberculosis corresponde en la mayoría de las veces con un problema de pobreza y de exclusión social. Es una condición más importante que otras como la raza, sexo o edad, porque está vinculada con el hacinamiento y las infraviviendas, es decir, con las malas condiciones de vida», reseña la directora general. «A veces hay un contagio de personas que viven en condiciones normales y que lo lleva a casa», señala, como sería el caso de estos trabajadores sociales afectados.
Gayán expone que además es más difícil hacer seguimiento de la enfermedad cuando afecta a personas en exclusión social dado que «su prioridad no es tomar el medicamento, ya que padecen de muchas preocupaciones diarias». «Tenemos que estar muy encima para que lleven un seguimiento», y se mantiene esperanzada de «las novedades farmacológicas que se están probando en Estados Unidos, que en lugar de una pastilla diaria es semanal».
«La tuberculosis se contagia por vía respiratoria, y los casos pulmonares es muy contagiosa. Necesitamos la colaboración de las ONGs que trabajan con estas personas de exclusión, así como de los servicios sociales, puesto que además es más difícil conocer los contactos que ha tenido con otras personas», señala.
Lo último en Aragón
-
Vox asegura que la inmigración ilegal «está destrozando nuestros barrios con machetazos y mataleones»
-
El hostal con un brote de tuberculosis entre inmigrantes siguió ofreciendo camas a turistas
-
Un afectado por el brote de tuberculosis en un hostal de inmigrantes en Zaragoza: «No imaginé algo así»
-
Vox exige a Azcón hacer públicos los nombres y la nacionalidad de los inmigrantes que delincan en Aragón
-
El miedo se adueña del edificio incendiado de Zaragoza donde duermen indigentes: «No viene la Policía»
Últimas noticias
-
Elon Musk dona 15 millones de dólares a grupos de apoyo a Trump tras su bronca con el presidente de EEUU
-
Pedro Sánchez y Begoña Gómez llegan a La Mareta: vacaciones a cargo del Estado acosados por la corrupción
-
Sánchez compra a la Italia de Meloni más de 18 millones de balas por casi 15 millones de euros
-
Los terroristas de Hamás obligan a cavar su propia tumba a un rehén judío consumido por el hambre
-
Iris Tió, histórica tricampeona del mundo: «Vi a mis rivales con miedo y saqué la garra española»