Los inmigrantes sudamericanos encuentran en Melilla el paraíso del asilo y ya suponen el 75% del CETI
Desde mediados de 2023 los inmigrantes sudamericanos han comenzado a llegar en avalancha a Melilla
Los inmigrantes ilegales de origen sudamericano han visto en Melilla el lugar perfecto para tramitar la solicitud de asilo, toda vez que la burocracia en la ciudad autónoma es muy inferior a la del resto de provincias españolas. Tanto es así, que más de un 75% del medio millar de inmigrantes acogidos en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla son, por primera vez desde su creación en 1999, de origen sudamericano, sobre todo de Colombia, Venezuela y Perú.
Según han informado fuentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FyCSE), la mayoría de los inmigrantes ahora proviene de Sudamérica «atraídos por las facilidades para tramitar solicitudes de asilo» frente a otras provincias de España, en las que «el papeleo tarda más».
«Aquí logran tramitar sus documentos con más rapidez que en otras provincias» han señalado, según han experimentado los primeros migrantes latinoamericanos que comenzaron a llegar a la ciudad española del norte de África a mediados de 2023.
Este hecho «ha circulado con rapidez entre los sudamericanos que llegan a nuestro país como turistas y acaban como solicitantes de asilo en España», hasta el punto que en pocos meses se han convertido en el colectivo mayoritario en el CETI de Melilla.
Del cerca del medio millar que acoge actualmente la instalación dependiente del Gobierno español, dos terceras partes son hispanoamericanos, donde destacan en primer lugar los nacionales de Colombia con más de 200 integrante y de Venezuela con más de cien, seguidos en tercer lugar por nacionales de Perú y en menor medida de Paraguay. «Es colectivo formado por hombres y mujeres –algunas familias-, de edades que van sobre todo desde los 35 a 50 años» han apuntado las citadas fuentes.
Desde que comenzó el fenómeno migratorio en Melilla con la llegada de los primeros «sin papeles» a la ciudad, entre finales de 1989 y primeros de 1990, la procedencia ha recorrido prácticamente todos los continentes del mundo, salvo Oceanía (Australia o Nueva Zelanda).
Comenzaron en esos primeros años los subsaharianos (Mali, Camerún, Níger, Nigeria, Senegal o Mauritania); le siguieron los norteafricanos (Argelia, Túnez, Libia y Marruecos) y posteriormente los asiáticos (Bangladesh, Siria, Irak y Afganistán) e incluso europeos (principalmente de antiguos países satélites de la ex Unión Soviética y Rusia), a los que hay que unir ahora a los de América del Sur.
Lo último en Andalucía
-
La comunidad islámica busca terrenos en Algeciras para construir «una gran mezquita» con minarete
-
Andalucía cierra 2024 con una deuda del 19,1% de su PIB, dos puntos menos que la media autonómica
-
Nueva oleada de pateras en Almería: 88 inmigrantes, un muerto y un detenido durante el fin de semana
-
Herida grave una bebé de 7 meses tras ser atacada por dos perros de la familia en Sevilla
-
Condenada a prisión una ex consejera de Chaves por ponerse un sueldo ilegal al frente de Sierra Nevada
Últimas noticias
-
Los 58 lugares que corren peligro en Aragón por la Memoria Democrática y que Vox quiere blindar
-
La joven que acusó al príncipe Andrés de agresión sexual, atropellada por un autobús: «Me quedan días»
-
Trump insiste: «No bromeo con presentarme a un tercer mandato, hay formas de hacerlo»
-
Marine Le Pen considera su inhabilitación una «decisión política» para parar su aspiración a la presidencia
-
El Mallorca pierde la octava plaza tras el empate del Celta-Las Palmas