El Covid ‘mata’ al sector taurino: desplome del 90% en su facturación
El coronavirus ha provocado una crisis económica que se ha llevado por delante miles de negocios. El sector taurino, abandonado por parte del Gobierno socialcomunista de Pedro Sánchez, ha visto cómo la temporada 2020 ha cerrado con una caída en la facturación del 89% respecto a las mismas cifras del año pasado.
Además de los 13 celebrados hasta la declaración del estado de alarma, desde julio hasta la finalización de la campaña este mes de noviembre únicamente se han organizado en España 75 festejos taurinos mayores (corridas de toros, novilladas picadas y festejos de rejones) frente a los 793 de 2019.
Esta drástica reducción de espectáculos -contando con la participación media en cada uno de ellos de unos veinte profesionales, entre picadores, banderilleros y mozos de espadas- ha supuesto también la pérdida de más de 15.000 contrataciones directas, además de cientos de puestos de trabajo en otras actividades necesarias para su celebración.
Teniendo en cuenta también la radical limitación de asistencia de público a las plazas impuesta por las autoridades, la inmensa mayoría de los festejos taurinos celebrados de julio a noviembre (un total de 61 de los 75) se han podido celebrar gracias, básicamente, a los ingresos de su transmisión televisiva o al patrocinio de algunas instituciones.
Por ejemplo, las 19 corridas y novilladas de la denominada Gira de Reconstrucción, organizada por la Fundación del Toro de Lidia, han sido emitidos por el canal temático de pago de Movistar+, que ha ofrecido además otros ocho festejos mayores del resto de la campaña, por los 24 de la televisión autonómica de Castilla-La Mancha y los nueve de Canal Sur.
Asimismo, las Juntas de Andalucía y Castilla y León han patrocinado, junto a la FTL, sendos circuitos de novilladas con y sin picadores que han ayudado a aliviar mínimamente la masiva reducción de los festejos con participación de diestros del escalafón menor.
Por Comunidades Autónomas, las de Andalucía (con 35), Castilla-La Mancha (con 19), Castilla y León (con 7), Extremadura (con 11) y La Rioja (con 3) fueron las cinco únicas que permitieron la organización de corridas de toros durante la pandemia, mientras que no se han celebrado o autorizado en otras de tanta tradición taurina como Aragón, Navarra, País Vasco, Comunidad Valenciana, Murcia y Cantabria.
Capítulo aparte merece la Comunidad de Madrid, donde solo se registraron dos corridas en Valdemorillo durante febrero, justo antes del estado de alarma, pues el Gobierno regional desautorizó las previstas posteriormente en Alcalá de Henares, San Sebastián de los Reyes o Aranjuez, entre otras.
Del mismo modo, este año tampoco ha tenido lugar festejo alguno en Las Ventas, considerada la primera plaza del mundo, ni durante la feria de San Isidro, cuando aún estaba vigente la alarma, ni tampoco en el resto de la temporada, haciendo así que la comunidad madrileña contribuya en un 20 por ciento a la reducción del total de festejos nacionales.
De los 88 espectáculos celebrados en España a lo largo de todo este año, 63 han sido corridas de toros (399 en 2019), por solo 14 novilladas con picadores (238 el año anterior), sector éste que ha sido el más perjudicado por la pandemia al ver mermada su actividad hasta en un 94 por ciento.
Las provincias de Jaén, Málaga, Badajoz y Toledo han sido las más activas taurinamente hablando, y las localidades de Herrera del Duque (Badajoz), Estepona (Málaga) y Añover de Tajo (Toledo) han sido las que más festejos han celebrado, con cuatro cada una.
Entre las plazas de primera categoría, solo ha llegado a abrir la de Córdoba -con una corrida el 12 de octubre-, mientras que con respecto a ferias, únicamente han podido celebrarse, aunque en versión reducida, las de Huelva, Mérida y Jaén.
Por el contrario, además de en Las Ventas, no ha habido paseíllos en cosos tan emblemáticos como la Maestranza de Sevilla, la Monumental de Pamplona, el de Valencia, el de Vista Alegre de Bilbao o el de la Misericorida de Zaragoza.
En cuanto a Francia -cuyos datos se suman a los de España a la hora de los balances y estadísticas de cada temporada- los festejos celebrados este año han sido 15, frente a los 105 de 2019, lo que supone una reducción de un 86 por ciento.
Entre las plazas galas que han dado toros durante la pandemia destaca la de Nimes, ciudad en cuyo anfieatro romano se celebraron en septiembre cuatro corridas de toros y una de rejones, seguida, con tres y dos festejos respectivamente, de la cercana de Arles y, ya en el suroeste, de la de Dax.
Lo último en Andalucía
-
El PP andaluz atiza a María Jesús Montero: «Acabará siendo aquella señora que era del PSOE…»
-
Heroína: una camarera echa a golpes con la fregona a un ladrón armado que asaltó un bar de Roquetas
-
Juanma Moreno: «El sanchismo ha provocado un problema del PSOE con las mujeres»
-
Los de Teresa Rodríguez afirman que para ser andaluz hay que ser «un poquito queer»
-
Condenado el sicario Mohamed por el brutal asesinato de un joven al que confundió con otro en Algeciras
Últimas noticias
-
Detenido en Ibiza un argelino con antecedentes como conductor «muy activo» de un ‘taxi-patera’
-
Marlaska deja sin alojamiento a 10 policías que velan por la seguridad de la Familia Real en Mallorca
-
Convocada una manifestación en Palma para exigir la dimisión de Armengol por corrupción
-
Alerta en Texas: más de 80 muertos y 11 niñas desaparecidas en un campamento arrasado por las lluvias
-
Antxon Alonso admite al juez que Cerdán firmó el documento donde aparece como socio de Servinabar