Una asociación feminista acusa a los Goya 2025 de «edadismo» y de falta de nominados LGTBI
La Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) ha criticado la diversidad de los nominados
La asociación feminista de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) ha criticado a los Goya 2025 por su «edadismo». Según han detallado, el 53% de las actrices nominadas a los famosos premios que se celebran este sábado en Granada tienen menos de 40 años, mientras que el 74% de los actores nominados tienen más de 40 años. Además, también condenan la falta de presencia del colectivo LGBTI y exigen seguir trabajando por una industria «igualitaria, diversa y libre de violencias».
La asociación feminista ha publicado un vídeo en el que destaca el «edadismo» que se ha producido entre las nominaciones de la 39ª edición de los Goya. «Esperamos que las cifras mejoren año tras año. Y que el cine sea una muestra representativa de la sociedad», afirma CIMA.
Esta circunstancia se da especialmente en las categorías de intérpretes de revelación, donde la media de edad de los actores nominados es de 43,4 años frente a los 32,8 años de las actrices nominadas, y en la categoría de intérpretes de reparto con una diferencia de 6,4 años (48,2 años de los hombres vs 41,8 de las mujeres).
Por ejemplo, en la categoría de Mejor actor de revelación, los candidatos son Oscar Lasarte por ‘¿Es el enemigo? La película de Gila’ (29 años), Cuti Carabajal (77 años) y Pepe Lorente por ‘La estrella azul’ (45 años) y Cristalino (36 años) y Daniel Ibañez por ‘Segundo premio’ (30 años). Por el contrario, las nominadas son Zoe Bonafonte por ‘El 47’ (21 años), Mariela Carabajal por ‘La estrella azul’ (36 años), Marina Guerola por ‘Los destellos’ (28 años), Laura Weissmahr por ‘Salve María’ (33 años) y Lucía Veiga por ‘Soy Nevenka’ (46 años). La edad media es de 32,8 años.
En el caso de los intérpretes de reparto, los nominados tienen una edad media de 48,2 años (Enric Auquer, ‘Casa en llamas, 36 años; Salva Reina, ‘El 47’, 46 años; Óscar de la Fuente, ‘La casa’, 49 años; Luis Tosar, ‘La infiltrada’, 53 años; y Antonio de la Torre, ‘Los destellos’, 57 años), frente a la edad media de ellas de 41,8 años (Macarena García, ‘Casa en llamas’, 36 años; María Rodriguez, ‘Casa en llamas’, 38 años; Clara Segura, ‘El 47’, 50 años; Nausicaa Bonnín, ‘La infiltrada’, 39 años; y Aixa Villagrán, ‘La virgen roja’, 46 años).
Sin embargo, la edad se iguala en la categoría de protagonistas, con una edad media de 54,8 años para los hombres (Alberto San Juan, 56 – Eduard Fernández, 60 – Alfredo Castro, 69 – Urko Olazabal, 46 – Vito Sanz, 43), frente a los 53,8 años de las actrices nominadas (Emma Vilarasau, 65 – Julianne Moore, 64 – Tilda Swinton, 64 – Carolina Yuste, 33 y Patricia López Arnaiz, 43.
Presencia insuficiente LGTB
Por otro lado, CIMA también resalta que la presencia del colectivo LGBTIQA+ es «insuficiente» y pide seguir trabajando por una industria «igualitaria, diversa y libre de violencias». La entidad lamenta que la diversidad «brilla por su ausencia» este año.
Una crítica que también se repite entre las quince nominadas a interpretación femenina, donde solo hay una mujer racializada (Mariela Carabajal, de origen argentino). En el vídeo también recuerdan que el Goya a Mejor dirección solo lo han ganado tres mujeres. En esta edición, Arantxa Echevarría (‘La infiltrada’) y Paula Ortiz (‘La virgen roja’) optan a sumar una estatuilla más a esta cuestión.
Sin embargo, añaden que en los últimos siete años, el Goya a Mejor dirección novel lo ha ganado siempre una cineasta. De igual modo, indican que en toda la historia de los Premios Goya, Daniela Cajías ha sido la única mujer que ha ganado a Mejor dirección de fotografía.
Los datos también muestran que de las 57 películas nominadas en esta 39ª edición, 43 proyectos candidatos a llevarse algún ‘cabezón’ tienen presencia femenina en alguna de sus categorías. En el caso de los hombres, ellos tienen presencia en 51 de las 57 películas nominadas. «Esto se debe a que muchas de estas nominaciones se dan a un equipo compuesto por hombres y mujeres», apunta CIMA.
Otro dato que destaca la entidad es que solo hay tres mujeres productoras que no comparten nominación con hombres, frente a otras 30 que sí lo hacen. Por ejemplo, apuntan que hay cuatro categorías donde «apenas» hay presencia femenina: Música original (0 nominaciones); Guion original (1 nominación); Montaje (1 nominación); y Dirección de fotografía (1 nominación).
Por el contrario, hay cuatro categorías con pleno de nominaciones a mujeres: Diseño de vestuario, Maquillaje y peluquería, Película documental y Película iberoamericana.
Temas:
- LGTBI
- Premios Goya
Lo último en Andalucía
-
Dos muertas y dos heridas en un accidente de tráfico en Estepa, todas jóvenes de entre 22 y 25 años
-
Una mujer de parto en Sevilla queda atrapada 40 minutos en un ascensor en su traslado a la UCI
-
Se disparan un 13% los asesinatos y un 3% las agresiones sexuales en Andalucía
-
Una asociación feminista acusa a los Goya 2025 de «edadismo» y de falta de nominados LGTBI
-
Una madre se atrinchera con su hijo en una casa de Mijas y amenaza de muerte a su familia y a la Policía
Últimas noticias
-
Trump advierte que no cejará en su plan para reconvertir Gaza: «sin prisa» pero sin pausa
-
El Rayo va muy en serio a por Europa y hunde al Valladolid
-
RIU Hotels & Resorts anuncia un nuevo proceso de relevo generacional
-
En marcha la construcción de la mayor planta de hidrógeno verde de España
-
El truco viral de María Pombo del que todo el mundo habla: vas a ahorrar mucho tiempo