Andalucía
Agencia Espacial Española

El alcalde socialista de Sevilla se enfrenta a Ayuso: «España es mucho más que Madrid»

El alcalde de Sevilla, el socialista Antonio Muñoz, se ha enfrentado este lunes en redes sociales a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, con motivo de la candidatura a la sede de la Agencia Espacial Española, que este lunes cierra su plazo.

La presidenta madrileña ha defendido que «la Agencia Espacial Española ha de estar en Tres Cantos», ya que «Madrid concentra más del 90% de la industria» y «el 70%, esta localidad». «El interés político por perjudicar a Madrid afectará gravemente al sector. Ningún país atenta contra su capital», subrayaba Ayuso en un mensaje difundido este pasado domingo en sus redes sociales.

Y Muñoz ha respondido este lunes: «Andalucía es referente para la industria aeronáutica y espacial y Sevilla ofrece una candidatura de excelencia para la Agencia Espacial. La descentralización debe ser una oportunidad para la cohesión del territorio, no para la confrontación. España es mucho más que Madrid», ha sostenido el alcalde hispalense.

Agencia Espacial Española

El plazo para presentar candidatura a la sede de la Agencia Espacial Española se cierra este lunes 7 de noviembre. Sevilla formalizó la suya el pasado viernes 4 con la «ilusión» de convencer a la comisión creada por el Gobierno de España de que la opción hispalense es la más «sólida y de calidad». El Ayuntamiento calcula que tendría un impacto económico indirecto de 360 millones de euros y que crearía en torno a 6.000 empleos, un ‘negocio’ que beneficiará a la capital hispalense pero que «irradiará» a toda Andalucía, en palabras del socialista Muñoz.

La propuesta de Sevilla, con más de 240 apoyos de instituciones públicas y entidades privadas y el respaldo de más de 14.000 particulares, se sustenta en «diez razones», siendo el potencial innovador de la capital una de las más poderosas, ya que el 72% del total de entidades de esta naturaleza en Andalucía (64 de las 153 que existen) están ubicadas en la capital andaluza. La sede física es otra de las bazas.

El Ayuntamiento ha optado por un edificio ya construido y a pleno rendimiento -que el Gobierno ha fijado como un extra que se valorará «muy positivamente»- que reúne los requisitos técnicos -más de 3.000 m², salón de actos, aparcamiento y salas equipadas con la última tecnología- y que está en uno de los barrios obreros más populares, San Jerónimo (criterio de cohesión territorial que valorará también la comisión evaluadora). La sede está a 15 minutos del Parque Aeroespacial Aerópolis y a cinco del Parque Científico Tencológico Cartuja, que se plantean como «apéndices» en caso de que sea necesario.

Sevilla cuenta con conexión AVE desde hace 30 años y aeropuerto propio con los enlaces que reclaman el Gobierno, Bruselas y París. «Se valorarán positivamente las conexiones a Ámsterdam, Roma, Fránkfurt, Toulouse y Praga», recogen las bases. La capital andaluza no dispone en estos momentos de enlace con Praga, aunque tiene el compromiso por escrito de una aerolínea de recuperarlo en los próximos meses.

La candidatura de Sevilla para ser sede a la Agencia Espacial se basa en el pasado de la ciudad en materia aeronáutica pero, especialmente, en su presente. Tiene tejido productivo e investigador, sostenido éste último por las universidades, con más de 20 grupos de investigación en el sector espacial y otra treintena que podría sumarse. La ciudad defiende que es el tercer polo aeroespacial de Europa, tras Alemania y Francia.

La comisión evaluará igualmente el «entorno hotelero que permita el alojamiento de las visitas institucionales y de trabajo». En este punto, Sevilla capital cuenta con 23.249 plazas hoteleras (sólo hoteles, sin apartamentos) y 11.628 habitaciones, según los datos facilitados por el Consistorio hispalense.

En relación con el «análisis del mercado inmobiliario de alquiler y para adquisición en un radio de 20 kilómetros de la sede de la Agencia que de manera efectiva permita la movilidad de los empleados destinados» al organismo que recogen las bases del concurso, el Ayuntamiento garantiza «facilidades a las familias» de las 60 personas que conformarán la plantilla gracias a un acuerdo con cuatro entidades financieras para ofrecerles «condiciones ventajosas» para adquirir pisos en alquiler o propiedad.

En las citadas bases, el Gobierno deja claro que «valorará muy positivamente que la candidatura venga acompañada de un informe emitido por el Consejo de Gobierno de la comunidad autónoma apoyando la idoneidad de la misma. En el caso de que en el ámbito territorial de una comunidad se hubiese postulado más de una candidatura, este informe deberá indicar el orden de preferencia de cada una de las localidades en cuestión».

Este paso ha sido cumplimentado por el Gobierno de la Junta de Andalucía, que ha optado por Sevilla como primera opción, seguida de Huelva, al entender que «se ajusta en mayor medida a los citados requerimientos». El objetivo expresado por el Ejecutivo autonómico es que la Agencia esté en funcionamiento en el primer trimestre de 2023. A partir de este lunes, empieza la carrera evaluadora de la comisión, que además de la candidatura de Sevilla, analizará la que presente el País Vasco, Huelva, León, Teruel, Tres Cantos (Madrid), Ciudad Real, Elche (Alicante), San Javier (Murcia), Gran Canaria y Tenerife.