Gabriel García Alonso: “Los hoteleros del resto de España se sorprenden de las ayudas que hemos recibido en Madrid”
Los hosteleros reclamarán cerca de 1.000 millones al Gobierno por los cierres durante el estado de alarma
Sánchez asesta otro golpe a los bares: lleva al Congreso la prohibición total de fumar en las terrazas
Un año y medio después de que se decretara el primer estado de alarma, el sector hotelero, duramente azotado en todo este tiempo, cuelga el cartel de completo en Canarias. En otras muchas ciudades como Madrid o Málaga se encuentra a un 90/95% de ocupación, mientras que en otras como Barcelona continúa en una situación crítica con unas pérdidas en lo que va de año de cerca de 2.700 millones de euros. Los empresarios del sector en la ciudad condal confían en pasar del 50% al 85% de sus establecimientos abiertos a final de año, pero ve muy complicada la viabilidad del 15% restante.
Además de la inversión en adaptarse a todas las exigencias de sanidad, muchos hoteleros están invirtiendo en tecnología para hacer uso de la inteligencia artificial y poder adelantarse a las necesidades de los clientes en base a las condiciones históricas, bien es cierto que necesitan que se mantengan.
Gabriel García Alonso, presidente de los hoteleros de Madrid, calcula que habrá una reactivación del 50% de lo que había en 2019 y reconoce que en Madrid lo han tenido más fácil que en el resto de comunidades autónomas porque la Comunidad de Madrid les dio ayudas de hasta 200.000 euros por establecimiento y el Ayuntamiento de la capital ha contribuido con una desgravación del 50% del IBI y ayudas a la actividad económica que han permitido salvar la prácticamente totalidad de los 185.000 empleos directos e indirectos de este sector que supone un 7% del PIB de la CCA. Para García Alonso sería mejor que los fondos europeos los repartieran de una manera más directa como en el resto de Europa.
Pese a la recuperación, sigue faltando por venir el 56% del turismo extranjero. La crisis de este sector afecta a otros muchos. Algunos de manera indirecta y otros de manera muy directa como el de las agencias de viajes. Hoteles cerrados y menos vuelos han afectado a empresas muy conocidas como la digital eDreams Odigeo que solicitó hace apenas una semana préstamos a largo plazo por valor de 65 millones de euros al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas que gestiona la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).
Quienes, sin duda, se han beneficiado de la dura situación de algunos hoteles han sido los fondos que se han lanzado a por oportunidades, recuperando el nivel de inversión que había en 2019.
Temas:
- hostelería
Lo último en Actualidad
-
En 160 de las 179 localidades de Madrid ha subido la participación a las 19:00 horas respecto a 2019
-
Illes Balears-Sporting: a por la tercera final de Champions
-
Carlos Barrón: “Va a ser una batalla, tendremos que hacerlo muy bien”
-
La presencia de un santo en el funeral del Papa Francisco: «El ‘apóstol de Internet’ nos ha atraído aquí»
-
Vitorear a ETA en Alcorcón tiene premio: 25.724 euros
Últimas noticias
-
Nuevo palo para los autónomos: Hacienda vigilará estos movimientos a partir de ahora
-
Lidl tiene la planta definitiva para poner en tu salón: la especie exótica que cuesta menos de 10 euros
-
Cambio de 180º en la incapacidad: esto es lo que pasará ahora si estás de baja por enfermedad
-
Alerta máxima de la AEMET por la llegada de una DANA y tormentas jamás vistas: estas son las zonas de España más afectadas
-
Este refrán es más madrileño que el chotis, pero casi nadie sabe que se inventó en el Siglo de Oro