Viajes
Turismo religioso

La escapada ideal desde Madrid si odias la playa: esta joya del siglo XII es uno de los mejores monasterios de España

A medio camino entre el patrimonio arquitectónico y la historia monástica, existe una obra arquitectónica que no precisa moverse mucho desde Madrid para sumergirse en siglos de espiritualidad y piedra labrada. Nos vamos hasta la provincia de Soria, sobre los antiguos límites entre reinos medievales, porque allí se levanta uno de los mejores monasterios de España.

Estamos por develar a continuación una estructura que combina cuatro estilos arquitectónicos en una visita que no está centrada en ruinas, sino en una actividad religiosa viva. Todo dentro de un complejo donde las huellas del pasado siguen definiendo el presente. Si no te gusta la playa, este plan es perfecto.

Develando una joya del siglo XII: así es uno de los mejores monasterios de España

En esta ocasión toca hablar del monasterio de Santa María de Huerta, radicado en la provincia de Soria. Esta indiscutible joya religiosa tiene su origen en el siglo XII, en el marco de la expansión de la Orden del Císter por la península.

Fue el rey Alfonso VII quien promovió su fundación como cumplimiento de una promesa realizada durante el cerco de Coria. En 1142, una comunidad de monjes cistercienses encabezada por el abad Rodulfo llegó desde la abadía de Berdoues, en Gascuña.

Inicialmente, se establecieron en un terreno con escasez de agua en el término de Fuentelmonge. Poco después, en 1162, el traslado hacia las riberas del Jalón consolidó su localización definitiva.

Con el paso del tiempo, el monasterio fue ampliado y modificado. La primera piedra de la actual iglesia la colocó Alfonso VIII en 1179, marcando así el inicio de una de las construcciones cistercienses más representativas.

El desarrollo de este conjunto monástico se vio impulsado por aportes de figuras relevantes, como el arzobispo de Toledo Rodrigo Ximénez de Rada y la familia de los señores de Molina.

Con el paso de los siglos, los monjes ampliaron las dependencias, dotaron al complejo de nuevos espacios como refectorios, cocinas, bodegas, y fortalecieron su presencia religiosa y económica en la zona.

Cómo es la visita al monasterio de Santa María de Huerta

Declarado Monumento Nacional en 1882, Santa María de Huerta no es un espacio arqueológico inerte. Desde 1930, una comunidad de monjes de la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia mantiene viva la rutina espiritual y monástica. La planta superior del edificio, donde reside la comunidad, está reservada exclusivamente a la clausura.

La visita se centra en la planta baja, estructurada en tres bloques principales: la iglesia, los claustros y las salas monásticas. La entrada se realiza por la iglesia, donde destacan su nave de tres tramos, el retablo barroco de Félix Malo y frescos del siglo XVIII relacionados con la batalla de las Navas de Tolosa.

A continuación, se detallan otros espacios destacados de este increíble monasterio:

Las historias que esconde uno de los mejores monasterios de España

El monasterio no fue ajeno a los avatares históricos del país. En 1833, tras la Desamortización de Mendizábal, los monjes fueron expulsados. Más tarde, en 1939, las instalaciones se emplearon como campo de concentración por el régimen franquista.

Durante ese año, más de 4.000 prisioneros republicanos fueron internados en condiciones sanitarias deficientes. La clausura de este uso llegó como resultado de la presión social y sanitaria ejercida por el clero local.

La implicación del marqués de Cerralbo en el siglo XIX fue clave para evitar la desaparición del conjunto arquitectónico. Gracias a su trabajo de documentación, se preservaron muchas de las piezas y se promovió la declaración de protección patrimonial.

Una escapada perfecta desde Madrid para quienes no les gusta la playa

Ubicado en la localidad de Santa María de Huerta, en la provincia de Soria, el monasterio se encuentra a menos de 200 kilómetros de Madrid por carretera. Este dato convierte al cenobio en una opción práctica para quienes buscan alternativas culturales sin desplazarse a zonas costeras.

Además de su valor arquitectónico y su historia, este enclave forma parte del grupo de los mejores monasterios de España por su conservación, continuidad de vida religiosa y variedad estilística. Románico, gótico, plateresco y herreriano se suceden en un recorrido estructurado y accesible para visitas culturales.

El recorrido está diseñado como una visita libre, con señalización y paneles informativos. Se entrega una guía al acceder, y hay dos audiovisuales disponibles que detallan la historia, arquitectura y vida monástica del recinto.

Horario de visitas

Los miércoles son el único día que está cerrado.

Mañanas:

Tardes: