Pueblos

La ‘Ciudad del Agua’, uno de los pueblos más bonitos con un castillo y numerosos manantiales

Un pueblo con una rica historia que destaca por el agua y el barroco

El pueblo más maravilloso y desconocido de España con playas paradisíacas

Pueblos
Priego de Córdoba.
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Andalucía es hogar de un impresionante patrimonio cultural, evidente en sus ciudades y en sus casi 800 municipios. En el sudeste de Córdoba, en pleno corazón de las Sierras Subbéticas, se encuentra Priego de Córdoba, considerado uno de los pueblos más bonitos no solo de la comunidad autónoma, sino de toda España.

Sus calles y rincones están llenos de casas señoriales y monumentos arquitectónicos y escultóricos, dentro de una estructura urbana de trazado irregular. Sin embargo, más allá de estas cualidades, Priego de Córdoba destaca especialmente por el barroco y el agua.

La ‘Ciudad del Agua’, un tesoro del barroco cordobés

¿Por qué se conoce como la «Ciudad del Agua»? La respuesta se encuentra en el número de manantiales que emergen en su entorno, moldeando profundamente su historia, paisaje y arquitectura.

El agua ha sido esencial para la vida cotidiana y el progreso de esta localidad, que ha sabido utilizarla decorando sus calles y plazas con una variedad de fuentes, creando así un entorno pintoresco.

La Fuente del Rey, reconocida como Monumento Nacional, ha experimentado varias modificaciones desde el siglo XVI y se completó a principios del XIX. Esta obra, que fusiona los estilos barroco y neoclásico, fue concebida por Remigio del Mármol. En el primer estanque, se encuentra un grupo escultórico titulado León luchando contra una serpiente, realizado por José Álvarez Cubero, uno de los escultores más destacados del Neoclásico.

Según la web de Turismo de Priego, la figura central del segundo estanque es una escultura de Neptuno y Anfítrite, quienes viajan en un carro tirado por caballos emergiendo del agua. Desde este estanque, el agua desciende al último a través de una cascada. La fuente cuenta con 139 caños, muchos de los cuales son mascarones de piedra con rostros fantasmagóricos.

Historia

En el siglo IX, la localidad se convirtió en capital de una Cora y entre los años 886 y 921 participó en el levantamiento muladí de Omar Ben Hafsún.A finales del siglo XI, la localidad pasó a formar parte del Reino Zirita de Granada. En 1226, Fernando III la conquistó, y en 1245 la donó a la Orden de Calatrava. Fue definitivamente reconquistada por Alfonso XI en 1341, quien le otorgó privilegios y promovió su repoblación, pasando a ser parte de la abadía de Alcalá la Real.

En 1370, dejó de pertenecer a la Corona y se convirtió en un señorío bajo la administración de la Casa de Aguilar, dirigida por Gonzalo Fernández de Córdoba. En el siglo XVI, los señores de Priego, pertenecientes a la Casa de Aguilar, fueron nombrados marqueses de la villa y en el XVIII se integró en el marquesado de Medinaceli.

Durante el siglo XVIII, gracias al poder industrial y económico de Priego, nacieron en el municipio las obras de arte que lo convirtieron en la capital del barroco cordobés.

Qué ver

El imponente ayuntamiento de Priego de Córdoba, que ocupa el lugar del antiguo convento de Santa Clara, no desmerece en absoluto a su predecesor. En este núcleo vital de la localidad, se manifiesta claramente la esencia de Priego, ya que la plaza está dominada por una fuente.

Sin duda, el lugar más emblemático de Priego de Córdoba es el barrio de la Villa. Sus calles estrechas y sinuosas, que delatan su origen musulmán, están flanqueadas por casas de fachadas encaladas. Estas, en primavera, se llenan de color con los geranios de las innumerables macetas que adornan las paredes.

En el corazón del barrio de la Villa, la plaza de San Antonio destaca con una cruz forjada en el centro y rodeada de macetas floreadas. Es, sin duda, uno de los rincones más encantadores de Priego de Córdoba.

Después de un extenso proceso de restauración, el castillo ha recuperado su estatus como uno de los monumentos más importantes de Priego de Córdoba. Sus orígenes se remontan a los siglos IX y X.

La riqueza de épocas pasadas se refleja en el buen número de casas señoriales en Priego de Córdoba, especialmente en las calles Río, Carreras de las Monjas y Carrera Álvarez.

El templo más significativo de Priego de Córdoba es la iglesia de la Asunción, construida en el siglo XVI en estilo gótico-mudéjar. En el siglo XVIII, se le añadieron elementos barrocos.

Uno de los lugares más hermosos y menos conocidos de Priego de Córdoba es el Huerto de las Infantas. Estos pequeños jardines, situados al borde de la muralla del Adarve, eran el escenario de fiestas y banquetes en las tardes perfumadas de verano desde el siglo XVI.

El parque natural de las Sierras Subbéticas ofrece múltiples rutas de senderismo alrededor de Priego de Córdoba. Desde sencillos paseos hasta el ascenso al pico La Tiñosa, la cima más alta del parque con 1.570 metros, la naturaleza se muestra en todo su esplendor.

Como puedes comprobar, Priego de Córdoba, la «Ciudad del Agua», puede presumir de ser uno de los pueblos más bonitos de España.

Lo último en Viajes

Últimas noticias