La UE quiere imponer a proveedores extranjeros como Netflix contribuciones destinadas a la producción europea
- Iñigo Artola
- Portadista. Redactor de cultura, internacional, política, sociedad y lo que haga falta. Devorador insaciable de series y películas.
-
- Actualizado:
En un discurso en el festival de Cannes el domingo, el vicepresidente de la Comisión Europea, Andrus Ansip, subrayó que ya era hora de actualizar las reglas europeas. «La industria del cine en Europa está bien establecida como uno de los centros de producción más importantes y variados del mundo (…). Creo que todos queremos conservarlo así. Para alcanzar este objetivo, las reglas deben adaptarse a la tecnología», dijo.
Es por esto que la Comisión Europea quiere obligar a los proveedores de contenidos audiovisuales por internet, como los gigantes estadounidenses Netflix o Amazon Prime, a que emitan una cuota mínima de contenidos europeos.
La cuota, de 20% de su catálogo, forma parte de la reglas globales a las que están sujetas las cadenas de radiodifusión europeas para preservar la producción europea frente al gigante Hollywood. Bruselas presentará su propuesta, que aún puede sufrir modificaciones, antes de fin de mes.
La Comisión quiere además fijar una contribución financiera a los proveedores de contenidos por internet para contribuir al financiamiento de las producciones europeas, obligación también en vigor para los difusores tradicionales.
Gunther Oettinger, comisario europeo a cargo de la Economía Digital, estimó como «inevitables» los cambios en los mecanismos de financiamiento.
Leyes diferentes en cada estado miembro
En 2014, cuando Netflix aún preparaba su llegada a Francia, París reclamaba un cambio en las reglas europeas para proteger su mercado de los nuevos actores.
Los proveedores de contenido a la demanda ya se encuentran sujetos a la reglamentación actual, que sin embargo es diferente entre los 28 países de la UE, algunos más estrictos que otros.
La directiva europea actual exige de manera general que las difusoras dediquen una parte de sus programas, sin contar los de actualidad, deportes o juegos, a las producciones europeas.
Según la Comisión «para los proveedores de contenido a la carta, los Estados miembros escogieron enfoques diferentes». Como ejemplo, la parte de obras europeas impuestas en los catálogos de contenidos a la demanda pueden variar de 10% a 60% según los países de la UE.
«La Comisión Europea no llega, una vez más, a entender cómo funciona el mercado del mundo digital», criticó Daniel Dalton, eurodiputado británico conservador que advirtió contra un «proteccionismo digital».
Toda propuesta de la Comisión deberá ser aprobada por el Parlamento Europeo y los Estados miembros. Netflix ya manifestó su oposición en el pasado a que se impongan cuotas o a subvenciones.
Lo último en Televisión, cine y series
-
Polémica en Netflix por el documental del que todo el mundo habla pero que nadie quiere ver
-
Sylvester Stallone cumple años y ésta es la mejor actuación de su carrera: un thriller policial magnífico
-
Es uno de los mejores musicales de la década y ya está en el streaming: tuvo 10 nominaciones en los Oscar
-
‘Smoke’: la serie del escritor de ‘Mystic River’ que no te puedes perder este verano
-
Arnold Schwarzenegger revela cuál es la película con la que ha ganado más dinero: no, no es ‘Terminator’
Últimas noticias
-
Abascal en Alcalá ante la inmigración masiva: «Estamos conmocionados por la brutal violación de una joven»
-
Djokovic se pone a 100 en Wimbledon y el tenis se rinde a él: «Siento que puede ganar 20 Grand Slams más»
-
Cánticos en el Chupinazo de San Fermín: gritos de «¡Sánchez hijo de puta!» ante las proclamas propalestinas en Pamplona
-
Ildefonso Castro, ex secretario de Estado de Rajoy, asumirá junto a Feijóo la política exterior del PP
-
Resultado Carlos Alcaraz – Struff hoy | Cómo ha quedado el partido de tenis de Wimbledon 2025 hoy