IBM y la Universidad de California crean un chip con 1.000 núcleos
Seguramente estés muy al tanto de los núcleos que tiene el procesador de tu smartphone o tu ordenador y sabrás que normalmente hablamos de entre 2 y 10 núcleos. Cada uno de ellos es un “mini procesador” que funciona de manera paralela para que el dispositivo pueda (si es capaz) reparta las tareas entre cada uno de los núcleos. A veces esto es posible y otras veces no: depende del sistema, del la arquitectura propia de la plataforma y las aplicaciones y es lo que hace, por ejemplo, que unos sistemas sean más eficaces que otros con el mismo hardware. Pues bien, si los 10 núcleos de procesadores móviles como los MediaTek Helio o los 32 núcleos de los procesadores profesionales Intel Xeon E5 ya nos parecen una barbaridad, hoy la Universidad de California junto con IBM, han presentado el primer procesador con nada menos que 1.000 núcleos, al que han bautizado “KiloCore” (y es que quizá un día usemos esa unidad como hoy hablamos de Kilobytes, o Kilohercios).
KiloCore es así la CPU con más núcleos jamas construida y supera el anterior récord de 300 núcleos que tenía la que hasta ahora era la CPU multiprocesador más grande del mundo. KiloCore se ha fabricado usando tecnología CMOS de 32 manómetros de IBM y es además el chip de más velocidad de reloj que se ha desarrollado en una universidad, siendo capaz de funcionar cada núcleo a una velocidad de 1,78 GHz.
Por otro lado, cada núcleo es independiente: puede funcionar a una velocidad distinta y puede transferir datos directamente a otro núcleo, lo que evita los cuellos de botella de los diseños convencionales. Según sus creadores es además el más eficiente de los procesadores de muchos núcleos y sus 1.000 núcleos pueden ejecutar 115.000 millones de instrucciones por segundo con una disipación de calor de sólo 0,7 vatios, una cantidad tan baja que podrían alimentarse con una sola pila de tipo AA. Así, se asegura que el chip es más de 100 veces más eficaz, desde el punto de vista energético, que el de un portátil moderno.
Como decíamos, no siempre es fácil optimizar las tareas para que puedan ser ejecutadas por estos sistemas de tantos procesadores, pero según Techxplore ya se han desarrollado aplicaciones optimizadas para tareas como la codificación inalámbrica, el proceso de vídeo, el cifrado y otras similares que implican el proceso de grandes cantidades de datos en paralelo.
Lo último en Tecnología
-
Apps que te ayudan a dormir mejor (y no solo contando ovejas)
-
WhatsApp podría avisarte si alguien hace captura de pantalla de tus estados
-
El ZTE Watch Live 3 es un reloj inteligente barato que sorprende por todo lo que ofrece
-
La regla de Steve Jobs para las reuniones: nunca más de cinco personas
-
Qué es el algoritmo de las redes sociales y cómo puedes influir en lo que te muestra
Últimas noticias
-
Los Aces Solidarios de Banco Sabadell acumulan más de 430.000 euros desde su estreno en 2008
-
Ford paraliza la exportación a China de vehículos fabricados en EEUU por la guerra de los aranceles
-
ONCE hoy, viernes 18 de abril de 2025: comprobar los resultados del Cuponazo, Eurojackpot y Super 11
-
Bonoloto: Comprobar el resultado del sorteo de hoy, viernes 18 de abril de 2025
-
Detenido en Turquía un marroquí acusado de violar a 103 niños en España