La investigación del accidente en la mina de Cerredo (Asturias) apunta como causa una bolsa de gas grisú
Este gas se encuentra en las minas de carbón y es capaz de crear atmósferas que son explosivas
Tras la explosión en la mina de Cerredo (Asturias) este lunes, y que ha dejado cinco fallecidos y cuatro heridos graves, las autoridades continúan la investigación del origen de la explosión que acabó con la vida de los mineros. La hipótesis que más fuerza tiene, es que el estallido se dio por la acumulación de grisú, un gas que se encuentra en las minas de carbón y que es capaz de crear atmósferas que son inflamables y explosivas.
El suceso tuvo lugar en el tercer nivel de esta mina subterránea de carbón, a varios metros de profundidad, donde se encontraban las víctimas. Inmediatamente, se desplazaron a la zona para realizar las labores de rescate los efectivos de la Brigada de Salvamento Minero de Hunosa, los Bomberos de Asturias y la Guardia Civil, además de los servicios sanitarios que trasladaron a los heridos a distintos centros sanitarios de Asturias y León.
Los heridos fueron trasladados a la provincia de León, unos directamente y otros tras ser atendidos por los Servicios de Emergencias. Respecto a los fallecidos, tienen edades comprendidas entre los 32 y los 54 años.
Por su parte, el presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbon, anunció la declaración de dos días de luto oficial por las cinco víctimas mortales y se trasladó al lugar del accidente.
He ordenado la declaración de dos días de luto oficial en el Principado de Asturias, como muestra de respeto por las personas fallecidas.
— 🌹 Adrián Barbón 💙💛 (@AdrianBarbon) March 31, 2025
¿Qué es el gas grisú?
Este gas se forma junto al carbón durante su creación, y se libera constantemente en las minas en forma de pequeñas burbujas. Su presencia es invisible y sin olor, lo que hace que su detección dependa exclusivamente de aparatos como los grisuómetros.
El mayor riesgo aparece cuando el gas no se dispersa de forma correcta, acumulándose en una especie de bolsas imperceptibles para el ojo humano. Estas bolsas pueden explotar si el gas alcanza concentraciones peligrosas, entre el 5% y el 15%, con sólo una chispa o una superficie muy caliente.
Otro de los efectos que tiene este gas es que es asfixiante, ya que desplaza el oxígeno del ambiente con gran rapidez, lo que provoca pérdida de consciencia en cuestión de segundos si se inhala una cantidad elevada.
Una de las principales formas de evitar que el gas implosione o nos asfixie es realizar un trabajo de desgasificación en las minas antes de bajar. Esta degasificación se basa en taladrar la roca para liberar el gas de manera controlada.
Lo último en Sucesos
-
El principal sospechoso del ‘caso Madeleine McCann’ saldrá de prisión este miércoles: «Volverá a hacerlo»
-
Un hombre de origen subsahariano acuchilla a un repartidor en pleno mercado tras increparlo en Granollers
-
Un muerto y 25 heridos tras una explosión de gas en un bar de Vallecas
-
El mena de Hortaleza que violó a la niña de 14 años la agarró del cuello y la golpeó para que no gritara
-
Mata a un hombre en un pueblo de Granada y se atrinchera en su casa con la mujer del asesinado
Últimas noticias
-
El principal sospechoso del ‘caso Madeleine McCann’ saldrá de prisión este miércoles: «Volverá a hacerlo»
-
El sector de la vivienda turística acusa a Sánchez de invadir competencias y atacar la economía andaluza
-
De Biel a Marbella: la reivindicación de los gregarios del tenis español en la Davis
-
¿Quién va hoy a ‘Pasapalabra’? Invitados del 15 al 17 de septiembre de 2025
-
Disneyland París se muda a Sevilla para buscar trabajadores: la fecha clave