Series

Diccionario seriéfilo: 12 términos que todo espectador debe conocer

Aunque estemos en contacto con él casi a diario, el mundo de la ficción seriada posee todavía multitud de secretos para el espectador. Uno de ellos hace referencia a la gran cantidad de conceptos que la industria maneja desde hace décadas. Términos adoptados de lenguajes extranjeros y con significados que, en ocasiones, la televisión nacional no contempla. Por ejemplo, ¿sabes en qué consiste la figura del showrunner? ¿O qué ocurre cuando tiene lugar un flashforward? Para resolver todas las dudas semánticas que afectan a tus series favoritas, traemos el diccionario seriéfilo definitivo. Descubre el significado de las palabras y expresiones más empleadas en televisión. ¿Preparado para ampliar tus conocimientos?

Spoiler

Juego de Tronos es una de las series más amenazadas por los spoilers.

Aunque sea uno de los términos más utilizados, todavía existe mucha gente que no es consciente de su significado. Este hace referencia al acto de descubrir una hecho relevante de la ficción antes de haberlo visto. Ya sea por comentarios ajenos o noticias publicadas en medios de comunicación. Su traducción literaria es “arruinar” o “echar a perder” y se ha convertido en uno de los fenómenos más odiados por los seriéfilos.

Cliffhanger

Es un recurso narrativo utilizado para mantener a la audiencia enganchada hasta el final de la emisión o la llegada del siguiente capítulo, dejando en el espectador una increíble sensación de curiosidad e intriga. Series como Breaking Bad, Juego de Tronos o Perdidos hicieron famoso este término casi impronunciable. Algunos clásicos de la literatura, como ‘Don Quijote de la Mancha’ ya utilizaban esta técnica.

Blooper

En esta ocasión, hablamos de los fallos o equivocaciones que el reparto de cualquier serie comete durante el rodaje de un episodio. Los bloopers son conocidos en nuestro país como tomas falsas, utilizadas a veces para dar cierre a la emisión y dejar así al espectador con buen sabor de boca. El término tiene su origen en la onomatopeya que producen las interferencias de radios y televisores.

Crossover

Los Simpson y Padre de Familia protagonizaron un crossover muy especial.

En televisión, un crossover es la interrelación entre dos historias totalmente independientes. Es decir, cuando el personaje de una serie participa en la trama de otra producción del mismo género. Este suceso es muy habitual en la actualidad, siendo además un reclamo publicitario de gran eficacia. Buffy Cazavampiros y Angel, The Flash y Supergirl, Los Simpson y Padre de Familia, o Xena: La princesa guerrera y Hercules son solo algunos de los ejemplos más llamativos.

Remake

Cuando una cadena de televisión comienza a desarrollar un remake, en realidad se encuentra inmersa en la producción de un contenido ya emitido con anterioridad por otro país o canal. Como afirma su definición oficial, “imitación de algo, especialmente cuando no es perfecta la semejanza”, el producto resultante se mantiene fiel a algunos aspectos de la obra original. Otorgando simplemente su propia personalidad. Sensación de Vivir, Los ángeles de Charlie y MacGyver son algunas de las series clásicas que resurgieron en la parrilla actual.

Flashback – Flashforward

El primero de estos términos es una técnica narrativa que transporta al espectador hacia un acontecimiento pasado, casi siempre con la intención de explicar un hecho importante para el presente del argumento. Mientras que el flashforward realiza el viaje a la inversa. En este caso, la secuencia describe los hechos del futuro, para dotar de mayor intriga y expectación a la trama. Perdidos es quizás la ficción que mejor empleó ambos métodos.

Sitcom

Modern Family es una de sitcoms más aclamadas de los últimos años.

O lo que es lo mismo, una comedia de situación. En televisión, este tipo de series se caracterizan por unos rasgos muy concretos. La mayoría de ellas se desarrollan únicamente en tres o cuatro escenarios, donde siempre los mismos personajes representan la escena. Además, suelen rodarse en directo y con público, cuyas risas son grabadas para incluirlas después en postproducción. Este género surgió en la década de los 60, dejando para la posteridad grandes títulos como Friends, The Big Bang Theory, Cheers, Cómo conocí a vuestra madre o Modern Family.

Midseason

Aunque esta expresión no exista en nuestro país, la mayoría de series estadounidenses experimentan durante la temporada este fenómeno. Se trata del periodo que se extiende desde enero hasta mayo. Un tiempo en el que las cadenas más importantes del otro lado del charco aprovechan para retirar de la parrilla sus series más importantes, con motivo del descanso estival. En su lugar, la programación acoge nuevos productos, que se enfrentan a una prueba de oro frente a la audiencia. Anatomía de Grey o Malcolm son algunas de las ficciones estrenadas en dicho lapso.

Reboot

Dentro de la ficción, este concepto hace referencia al relanzamiento de una historia, sin seguir los patrones ya impuestos por la serie antecesora. Los responsables del proyecto aprovechan para aportar un toque fresco a la ficción y corregir los errores que la sentenciaron en el pasado. Scream, Embrujadas o Dinastía son algunos de los ejemplos más llamativos del momento.

Spin-off

Para muchos, Better Call Saul ha conseguido alcanzar la calidad de su antecesora.

Hablamos de una serie que procede de otra. Un personaje secundario de la obra original adquiere el papel protagonista en un nuevo producto, que mantiene relación con el primero. Parece un término algo confuso, pero es muy recurrente en la televisión actual. En nuestro país tenemos el caso de Aída, que surge de la comedia Siete Vidas. Mientras que al otro lado del charco tenemos Better Call Saul, spin-off de Breaking Bad, o Frasier, que nació tras el éxito de Cheers.

Showrunner

Este concepto es también exclusivo de la televisión norteamericana y suele confundirse con el cargo de director. En el cine, este es el que se encarga de todos los aspectos creativos de la producción. Mientras que en la pequeña pantalla, esta misión recae sobre el showrunner. Quien también se ocupa de organizar el trabajo diario del rodaje o de decidir el futuro del reparto protagonista. Este suele ser, además, el creador de la serie. Algunas de estas figuras son auténticas estrellas de la industria. Como J.J. Abrams, Vince Gilligan o Joss Whedon.

Revivals

Para finalizar tan indispensable diccionario seriéfilo, tenemos un concepto que actualmente atraviesa su mejor momento. Un revival es el renacimiento de una ficción ya finalizada, la producción de una nueva tanda de episodios que sitúan el argumento en el presente. Con el objetivo de mostrar al espectador como han cambiado los personajes desde su despedida. Las Chicas Gilmore, Twin Peaks o Will y Grace son algunos de los ejemplos más recientes.