El virólogo Christian Drosten aclara qué les pasará a los que no se vacunen porque no hay inmunidad de grupo
Pese a que los países creen que en poco tiempo habrá inmunidad de grupo, el prestigioso virólogo alemán Christian Drosten aclara que el concepto de inmunidad de rebaño no se ha entendido bien y explica qué les pasará a los que no se vacunen.
Drosten ha sido protagonista durante esta pandemia por sus informaciones sobre el virus y por asesorar a Angela Merkel sobre la Covid-19 en Alemania.
Se considera que cuando el 70% de la población esté inmunizada, algo que puede pasar este verano en España por el buen ritmo de la vacunación, el 30% restante puede estar protegido porque ya no tendría contacto con el virus. Pero Drosten no ve cierta esta teoría y comenta que esto no podría ser así.
En una entrevista al medio alemán Republik, el doctor comenta que el concepto de inmunidad de grupo no está bien entendido, porque ello se aplica a los virus que tienen origen y efectos sobre los animales. Se ha usado con otros virus como la peste bovina, pero que, en cualquier caso, no tiene los mismos efectos sobre los humanos.
Porque no somos un grupo cerrado y los seres humanos nos movemos y nos relacionamos con otros humanos de otros países, etc. Así lanza un mensaje a los que no se vacunen diciendo que pueden infectarse igualmente con el Sars-2, aunque se llegue al 70% de inmunidad.
Además, en la entrevista, Drosten añade que, dentro de algunos años, el 100% de la población habrá sido vacunada o infectada. Pero el coronavirus seguirá infectando a las personas, ahora bien es posible que se quede como un virus parecido al resfriado.
Respecto a las variantes la Covid-19, que pululan actualmente por el mundo, el virólogo cree que, aunque el virus mute, nuestro organismo podrá defenderse.
Ahora bien, especifica que podemos volver a infectarnos relativamente pronto, si el virus ha mutado donde estemos, pero que la enfermedad pasaría de forma leve porque con las vacunas estaríamos una parte protegidos.
Entonces cree que la vacuna nos puede proteger de enfermar de forma grave. Explica que células T pueden reconocer el virus sobre la base de muchas características diferentes. El virus puede perder fácilmente algunas de sus características a través de mutaciones.
Respecto al origen del virus, el virólogo ve probable que fuera un animal, como pudiera ser un perro que comiera un murciélago y contrajera el coronavirus y entonces infectara a humanos con los que tuvo contacto.
Temas:
- Coronavirus
- Vacunas
Lo último en OkSalud
-
¿Qué es el síndrome del niño zarandeado?
-
Zasca a Mónica García: Madrid invierte 40 millones en Atención Temprana y aumentará este año 700 plazas
-
Baltar defiende usar todo para reducir el consumo de tabaco, incluidas las bolsas de nicotina
-
La sanidad privada avanza en digitalización con interoperabilidad, automatización y tecnologías emergentes
-
Más medicina a Mónica García: los médicos se manifestarán el día 13 en contra de su reforma laboral
Últimas noticias
-
El enviado de Trump a Venezuela vuelve «a casa con seis rehenes norteamericanos de Maduro»
-
Con Sánchez golpear a un perro tiene más castigo que apalizar a un guardia civil
-
Atacar a la Guardia Civil sale barato: 100 € por dejar inconsciente a un agente que acabó en la UCI
-
El angustioso rescate de una madre y dos hijos pequeños rodeados por las llamas en Basauri
-
El enviado de Trump dice a Maduro que aceptar deportados no es negociable: «No necesitamos su petróleo»