Vinculan la exposición a sustancias usadas en plásticos con enfermedades como cáncer o diabetes
Los envases de alimentos y bebidas, los platos descartables y las botellas de productos de tocador son todos de plástico y están compuestos por sustancias químicas
Actualmente, se están llevando a cabo más investigaciones sobre las posibles implicaciones para la salud de la exposición a los ftalatos
Hasta ahora se ha hablado mucho de que, según el lugar donde vivas y trabajes, es probable que podamos estar expuestos a muchos productos plásticos todos los días. Los envases de alimentos y bebidas, los platos descartables y las botellas de productos de tocador son todos de plástico y están compuestos por sustancias químicas. La investigación sugiere que todos los plásticos pueden liberar sustancias químicas si están rotos o toman calor. Las investigaciones también permiten suponer que, a ciertos niveles de exposición, algunas de las sustancias químicas de estos productos, como el bisfenol A (BPA) pueden causar cáncer en las personas.
Así, un estudio del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.Granada) ha relacionado directamente la exposición constante a sustancias usadas en plásticos, como los compuestos químicos que hay en juguetes o en envases de alimentos y cosméticos, con posibles alteraciones a largo plazo en marcadores de inflamación y enfermedades como el cáncer.
La investigación ha revelado posibles asociaciones entre la exposición humana a los ftalatos y los niveles de marcadores inflamatorios en el organismo, algunos de ellos relacionados con enfermedades como la diabetes o el cáncer.
Los resultados del estudio, que publica la revista Enviromental Research, han revelado asociaciones entre la exposición a ciertos tipos de ftalatos con presencia en los plásticos y diferentes proteínas inflamatorias.
Se trata de sustancias para aumentar la flexibilidad y la durabilidad de los plásticos que tienen presencia en una amplia gama de productos, desde juguetes de plástico a envases de alimentos, dispositivos médicos y materiales de construcción.
En el estudio, expertos del ibs.Granada, junto a investigadores de la Universidad de Granada (UGR), el Ciberesp y los hospitales Clínico San Cecilio de Granada, el Santa Ana de Motril, y el Copenhague-Rigshospitalet de Dinamarca, han analizado muestras de sangre de 213 personas.
El líder del estudio, Juan Pedro Arrebola, ha explicado en un comunicado que los resultados son de gran relevancia para identificar posibles daños relacionados con la exposición constante a estos compuestos que, a largo plazo, podrían vincularse a enfermedades crónicas muy prevalentes.
Actualmente, se están llevando a cabo más investigaciones sobre las posibles implicaciones para la salud de la exposición a los ftalatos, junto con otras familias de contaminantes químicos ambientales.
Los resultados han apuntado además la necesidad de limitar en la medida de lo posible el uso de plásticos, ofrecen una contribución significativa al campo emergente de la inmunoepidemiología y la toxicología, y abren nuevas líneas de investigación sobre la exposición ambiental y su impacto en la salud humana.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en Actualidad
-
Diez años más de vida: el impacto real de la inmunoterapia en el cáncer
-
El PP carga contra el Gobierno por cambiar el examen MIR sin consenso con comunidades ni expertos
-
Las sombrillas con protección 50+ pueden bloquear hasta el 98% de los rayos UVA y UVB
-
El cóctel del verano: drogas, fiesta y un repunte preocupante en la salud mental juvenil
-
Dra. Débora Nuevo: «Un solo grado de más puede alterar el equilibrio térmico del cuerpo»
Últimas noticias
-
Elon Musk dona 15 millones de dólares a grupos de apoyo a Trump tras su bronca con el presidente de EEUU
-
Pedro Sánchez y Begoña Gómez llegan a La Mareta: vacaciones a cargo del Estado acosados por la corrupción
-
Sánchez compra a la Italia de Meloni más de 18 millones de balas por casi 15 millones de euros
-
Los terroristas de Hamás obligan a cavar su propia tumba a un rehén judío consumido por el hambre
-
Iris Tió, histórica tricampeona del mundo: «Vi a mis rivales con miedo y saqué la garra española»