Todos los beneficios que obtendrás al pasear por el bosque, según un estudio
El 15% de los adultos en edad de trabajar experimentaron un trastorno mental precovid
¿Qué comer cuando se sufre algún trastorno mental?
La depresión, uno de los trastornos que más sufren los adolescentes
Si has tenido alguna vez la oportunidad de caminar por esos clásicos senderos rodeados de vegetación boscosa, seguramente sentiste allí una conexión inmediata con la naturaleza, un nivel de relajación superior al normal. Resulta que son múltiples los beneficios que obtendrás al pasear por el bosque para la salud mental, según un estudio.
En concreto, una nueva investigación de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, que se suma a estudios previos, revela que una caminata por el bosque puede ayudarnos a combatir el estrés, la ansiedad y la depresión.
Beneficios al pasear por el bosque
Una alternativa saludable a los medicamentos
Lamentablemente, sabemos que estos trastornos y enfermedades están a la orden del día, por lo que es común que los profesionales de la salud busquen opciones que nos permitan sentirnos mejor sin recurrir a fármacos.
Y aunque en ciertas ocasiones es inevitable incluir algún remedio para sobrellevar mejor la sintomatología habitual de dichos diagnósticos, la ciencia trabaja para ofrecernos otras respuestas que puedan complementar su efecto.
En el informe, publicado en la revista Journal of Clinical Medicine, los expertos intentaron y lograron demostrar cómo un simple paseo por un ambiente boscoso puede ser clave para reducir el impacto de estas patologías.
Para ello, dispusieron de dos grupos de pacientes con diagnósticos de ansiedad y depresión, seleccionando uno para que realice caminatas frecuentes por el bosque y otro para que no lo haga, a fin de observar los resultados.
Al cabo de pocas semanas, el líder del trabajo, Simone Grassini, se convenció de que un paseo entre la espesa vegetación que suele caracterizar estos lugares es indispensable para evitar o reducir el consumo de fármacos.
Sus conclusiones no dejan lugar a dudas, incluso cuando hasta el momento no han podido establecer en la teoría cuáles son los mecanismos que se activan en el cerebro al entrar en contacto con la naturaleza, procesos internos muchas veces abordados en el ámbito científico, que siguen siendo un secreto más allá de las evidencias positivas.
«En los espacios verdes, rodeados del canto de los pájaros, el sonido del agua, el olor de la vegetación, comprendemos que formamos parte de algo más grande. Puede hacernos bien y ayudarnos a olvidarnos de nosotros mismos durante un rato» indicaron los autores de la investigación, que nos animan a adoptar esa práctica.
De hecho, sería una costumbre que puede influir para bien ya no solamente para tratar la ansiedad y la depresión diagnosticadas sino además para prevenir estas problemáticas, despejando la mente antes de que sea tarde.
Temas:
- Naturaleza
Lo último en OkSalud
-
Ni cerveza ni tinto: el mejor refresco saludable para que las personas mayores estén hidratadas en verano
-
Éstas son las enfermedades que puedes padecer según la edad a la que tuviste la primera menstruación
-
Dr. Galindo: «El consumo de ultraprocesados en la infancia multiplica por cuatro el riesgo de asma»
-
Nueva alternativa a los opioides: así funciona un juego interactivo para el dolor nervioso
-
Eduardo Pastor se reúne con Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad
Últimas noticias
-
El Atlético no para: hace oficial el fichaje de Cardoso hasta 2030
-
Un joven queda sepultado por un alud en la playa de Matalascañas tras cavar un agujero en un acantilado
-
Lucha contra el cambio climático, biodiversidad y creación de valor, principales ejes del Plan de Sostenibilidad 2025-2027
-
La Junta de Andalucía apuesta por el exterior: destina 11,5 millones para llevar sus pymes al mundo
-
Tragedia en Almería: muere un joven de 17 años al lanzarse al mar desde una polémica roca en Pulpí