Todos los beneficios que obtendrás al pasear por el bosque, según un estudio
El 15% de los adultos en edad de trabajar experimentaron un trastorno mental precovid
¿Qué comer cuando se sufre algún trastorno mental?
La depresión, uno de los trastornos que más sufren los adolescentes
Si has tenido alguna vez la oportunidad de caminar por esos clásicos senderos rodeados de vegetación boscosa, seguramente sentiste allí una conexión inmediata con la naturaleza, un nivel de relajación superior al normal. Resulta que son múltiples los beneficios que obtendrás al pasear por el bosque para la salud mental, según un estudio.
En concreto, una nueva investigación de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, que se suma a estudios previos, revela que una caminata por el bosque puede ayudarnos a combatir el estrés, la ansiedad y la depresión.
Beneficios al pasear por el bosque
Una alternativa saludable a los medicamentos
Lamentablemente, sabemos que estos trastornos y enfermedades están a la orden del día, por lo que es común que los profesionales de la salud busquen opciones que nos permitan sentirnos mejor sin recurrir a fármacos.
Y aunque en ciertas ocasiones es inevitable incluir algún remedio para sobrellevar mejor la sintomatología habitual de dichos diagnósticos, la ciencia trabaja para ofrecernos otras respuestas que puedan complementar su efecto.
En el informe, publicado en la revista Journal of Clinical Medicine, los expertos intentaron y lograron demostrar cómo un simple paseo por un ambiente boscoso puede ser clave para reducir el impacto de estas patologías.
Para ello, dispusieron de dos grupos de pacientes con diagnósticos de ansiedad y depresión, seleccionando uno para que realice caminatas frecuentes por el bosque y otro para que no lo haga, a fin de observar los resultados.
Al cabo de pocas semanas, el líder del trabajo, Simone Grassini, se convenció de que un paseo entre la espesa vegetación que suele caracterizar estos lugares es indispensable para evitar o reducir el consumo de fármacos.
Sus conclusiones no dejan lugar a dudas, incluso cuando hasta el momento no han podido establecer en la teoría cuáles son los mecanismos que se activan en el cerebro al entrar en contacto con la naturaleza, procesos internos muchas veces abordados en el ámbito científico, que siguen siendo un secreto más allá de las evidencias positivas.
«En los espacios verdes, rodeados del canto de los pájaros, el sonido del agua, el olor de la vegetación, comprendemos que formamos parte de algo más grande. Puede hacernos bien y ayudarnos a olvidarnos de nosotros mismos durante un rato» indicaron los autores de la investigación, que nos animan a adoptar esa práctica.
De hecho, sería una costumbre que puede influir para bien ya no solamente para tratar la ansiedad y la depresión diagnosticadas sino además para prevenir estas problemáticas, despejando la mente antes de que sea tarde.
Temas:
- Naturaleza
Lo último en OkSalud
-
Visitar al traumatólogo es esencial para prevenir lesiones de cadera
-
Síndrome del túnel carpiano: reconocer los síntomas y personalizar el tratamiento
-
Así ha llegado Sor Rosario, a sus 111 años, a convertirse en la monja más longeva del mundo
-
Una paciente con ELA rara logra caminar y respirar sin ayuda gracias a un fármaco experimental
-
Fernando Simón gurú en el covid vuelve para sembrar el pánico: «Habrá catástrofes mayores que la DANA»
Últimas noticias
-
Diecisiete heridos, tres críticos, en un apuñalamiento masivo en la estación de tren de Hamburgo
-
Así ha sido la llegada de una patera con inmigrantes ilegales a la costa de Mallorca: «Policía, Policía»
-
Juan Pablo Guanipa, número 2 de la oposición, secuestrado por el chavismo dos días antes de las elecciones
-
El Gobierno exhibe el escudo franquista en una muestra del pabellón de España en la Expo de Osaka
-
Zaragoza aterriza en Miami para captar inversiones, nuevas rutas turísticas e intercambios universitarios