Todo lo que debes saber sobre el trastorno paranoide
El estigma, lo que creen un 97% de los españoles respecto a las enfermedades mentales
La pandemia ha disparado las enfermedades mentales graves: este es el listado de consumo de medicamentos
La industria farmacéutica, clave en el abordaje de la salud mental y las enfermedades neurológicas
Los desequilibrios relacionados con la salud mental no sólo inciden en la persona que los sufre directamente, sino también en sus vínculos sociales, que pueden verse deteriorados como consecuencia de la mala interpretación respecto de qué pasa a su alrededor. ¿Qué es el trastorno paranoide y cuáles son las causas del problema?
Nos centramos específicamente en este diagnóstico porque, como en pocos otros, quedan en evidencia las difíciles consecuencias que atraviesan tanto quienes padecen la enfermedad como los familiares y amigos que les rodean.
¿En qué consiste el trastorno paranoide y qué lo provoca?
Según lo indicado en el Manual MSD o Manual de Merck, el texto de referencia para los trastornos de salud mental, el trastorno paranoide de la personalidad está caracterizado por una actitud de sospecha y desconfianza de otros.
El paciente desarrolla una conducta errática, en la que siempre piensa que sus pares intentan aprovecharse de él. Al malinterpretar a los demás, tienden a acusarlos -sin evidencias- de querer engañarlos o bien de hacerles daño.
En la mayoría de los casos, este trastorno esquizoafectivo posee alguna sintomatología asociada con el ánimo. Quienes conviven con esta enfermedad suelen ser individuos tristes, tímidos, apartados de toda interacción. Solamente intercambian sus pareceres con un selecto grupo de familiares o amigos en quienes confían.
¿Cuáles son sus síntomas y cómo se detecta?
Dado que este trastorno no está acompañado de indicios fisiológicos observables, debemos enfocarnos en señales concretas de su comportamiento y cómo se desenvuelven frente a otros.
Es muy común que estas personas juzguen negativamente todo lo que hacen quienes están a su alrededor, y nada extraño que se muestren incapaces de «perdonar», ya que creen que se les hace daño con alguna mala intención.
En el ámbito médico clínico, se descubre el inconveniente ante las demostraciones de desconfianza persistente que puede expresar el individuo, por lo que la evaluación que sus allegados hagan no es una cuestión menor.
¿Hay tratamiento para el trastorno paranoide?
Como todos los trastornos de este tipo, el paranoide no cuenta con una cura pero sí con tratamientos paliativos. Casi siempre se deriva al paciente a un profesional en terapia cognitivo-conductual, y además se le señalan algunos fármacos que tienen como objetivo impedir los arrebatos propios de esa personalidad compleja.
Con cierta frecuencia, el terapeuta otorga algún grado de validez a las sospechas que expresa esta persona, logrando así su confianza y que se manifieste más predispuesta a adecuarse al tratamiento recomendado.
Temas:
- Enfermedades mentales
Lo último en OkSalud
-
Ni chanclas ni pantuflas: este es el calzado ideal para mayores de 65 que están mucho en casa
-
Éstas son las enfermedades que se pueden tratar con la musicoterapia
-
Dr. Martínez-Salamanca: «La prótesis de pene no es un tabú, es una solución eficaz y discreta»
-
María Sánchez: «El ‘síndrome del verano triste’ produce una sensación de inquietud interna»
-
Un dermatólogo alerta del peligro de los tatuajes en verano: hay que evitar el sol y los de henna negra
Últimas noticias
-
La AEMET avisa de la DANA que llega el lunes a estas zonas de España: no estamos preparados
-
Ni Tinder ni Bumble: ésta es la planta que realmente atrae el amor, según el Feng Shui
-
Éste es el sueldo de los presos de las cárceles de España en 2025
-
Olvida los productos caros: el sencillo truco para repeler las pulgas en verano y evitar que piquen a tu mascota
-
Giro radical en la boda de Makoke y Gonzalo: la decisión que va a enfadar a más de uno