OkSalud
Cambridge University Press

Suplementos musculares, dolores de parto: ¿hay relación con el embarazo y la fertilidad?

El mercado de la suplementación no está tan regulado como el farmacéutico

Los suplementos populares utilizados por los atletas y culturistas masculinos (específicamente los BCAA como valina, leucina e isoleucina) pueden estar reduciendo silenciosamente sus posibilidades de convertirse en padres. Sin embargo, en este artículo se hablará sobre si realmente hay pruebas o no sobre los suplementos de gimnasio y si aumentan los dolores en el parto.

Un estudio reciente, publicado en Zygote, la revista de Cambridge University Press, advierte sobre un posible vínculo entre el consumo de suplementos deportivos y el deterioro de la fertilidad masculina. El trabajo se suma a la creciente preocupación científica por la disminución global de la salud reproductiva en los hombres.

La investigación se centró en los aminoácidos de cadena ramificada (BCAA), ampliamente utilizados por atletas y culturistas para favorecer el crecimiento y la recuperación muscular. En experimentos realizados con ratones machos, aquellos que recibieron suplementos de BCAA presentaron una reducción significativa en el recuento de espermatozoides y un deterioro general de su capacidad reproductiva. De los tres BCAA principales —leucina, isoleucina y valina— esta última fue la que mostró un mayor impacto negativo en la calidad del esperma.

Estos primeros hallazgos plantean importantes interrogantes sobre la fertilidad humana. Muchos hombres consumen grandes cantidades de proteínas animales, como carne y lácteos, que son naturalmente ricas en BCAA. Además, los entusiastas del fitness y los culturistas suelen consumir BCAA concentrados en polvo para mejorar el rendimiento y la masa muscular. Según los investigadores, estos hábitos pueden reducir involuntariamente la calidad del esperma y dificultar la concepción.

Dolor en el parto

Aunque aún no hay estudios concluyentes sobre la asociación de suplementos musculares y mayores dolores en el parto, lo que sí es cierto es que según especialistas en medicina del deporte y endocrinología, algunos de estos suplementos contienen ingredientes que pueden alterar la contracción muscular involuntaria. En casos extremos, los espasmos abdominales son tan intensos que simulan los dolores de parto, aunque no se trata de una respuesta uterina, sino de una contracción severa del core muscular.

El mercado de la suplementación no está tan regulado como el farmacéutico. Algunos productos incluyen ingredientes como beta-alanina, arginina, DMAA (ahora prohibido en varios países) o derivados de hormonas que pueden tener efectos sobre el sistema neuromuscular.

«El problema es que muchos de estos productos se venden como ‘naturales’ o seguros, pero contienen sustancias que estimulan en exceso el sistema nervioso central o alteran la función neuromuscular», advierte la nutricionista deportiva Marta Herrera.

Queda tiempo hasta que se realicen estudios que confirmen estos extremos, pero por algo se debe comenzar, añaden los especialistas teniendo en cuenta la necesidad de realizar trabajo en esta dirección debido al alto consumo que ese está produciendo en el deporte.

Uso abusivo y sin control

«El uso responsable de suplementos puede ser beneficioso para algunas personas, pero la obsesión con los resultados rápidos está llevando a un uso abusivo y sin control médico», señala la Dra. Elena Gutiérrez, endocrinóloga. «Lo más preocupante es que muchos consumidores ni siquiera leen los ingredientes ni consultan con un especialista».

Los médicos recomiendan estar especialmente atentos a productos con fórmulas que prometen bombas musculares, activadores anabólicos o resistencia extrema, ya que suelen contener compuestos que afectan el sistema muscular de forma intensa.

Este fenómeno se enmarca en un contexto de creciente presión estética, especialmente entre adolescentes y adultos jóvenes. La cultura del cuerpo perfecto en redes sociales y la normalización de suplementos sin control están generando una tormenta perfecta para la aparición de trastornos musculares, metabólicos y, como en este caso, síntomas fisiológicos intensos que pueden parecer de otro contexto completamente distinto.