Síntomas de la meningitis en adultos
La meningitis es una enfermedad infecciosa provocada por virus o bacterias que infecta e inflama las meninges, membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Sus causas son diversas, si bien, como hemos especificado, se trata de infecciones víricas que suelen contagiarse de terceras personas.
Otras causas son tumores, hongos, herpes labial, VIH, paperas, etc. Veamos cuáles son sus principales síntomas.
¿Qué síntomas provocan la meningitis?
Normalmente, los síntomas empiezan a aparecen entre los dos y los diez días posteriores al contagio. En un inicio, los síntomas son algo parecidos a los de una gripe, pero a lo largo de los días pueden ir variando. Es importante que ante el primer signo vayamos al médico, quien nos hará un diagnóstico adecuado y dirá el tratamiento a seguir.
Fiebre
La fiebre es uno de los primeros síntomas, si bien puede indicar una gripe u otro problema. De manera que comprobaremos que va acompañado de otros signos de alarma.
Dolor de cabeza
También puede indicar muchísimas afecciones. En este caso, el dolor suele ser algo fuerte, y se necesita de remedios desde el primer momento.
Erupciones cutáneas
Suelen ser otros síntomas de meningitis, en forma de erupciones o brotes sobre la piel. El médico es el que debe determinar si estas erupciones son causa directa de la meningitis. Pero es posible cuando se dan determinados signos, como la fiebre, los dolores de cabeza, malestar general y otros.
Decaimiento
A consecuencia del dolor de cabeza y la fiebre, suele haber un estado general de decaimiento y de malestar.
Vómitos
También puede ser un signo que indica que nos hemos contagiado de meningitis. Como vemos, aparecen diversos síntomas y suelen ser bastante importantes cuando se dan a la vez. Pero los vómitos pueden darse por otros procesos víricos relacionados con el estómago. Todo ello lleva, como consecuencia, dolores musculares y pérdida de apetito.
Otros síntomas
Cuando la enfermedad avanza, otros síntomas son pérdida de conciencia, agitación, delirio y/o convulsiones, y manchas de color rojo-púrpura en la piel. Por lo que es muy importante que la enfermedad se pueda detectar a tiempo. El tratamiento será distinto según cada caso, porque hay que estudiar el estado de la persona, sus condiciones físicas, edad, y otras posibles enfermedades.
Temas:
- Meningitis
Lo último en OkSalud
-
Las vacunas ARNm contra el covid podrían potenciar la inmunoterapia y duplicar la supervivencia en cáncer
-
1.000 vidas después, la Ley ELA sigue sin financiación: los enfermos se manifestarán en el Congreso
-
Las uvas que te tomas de postre contienen 24 plaguicidas, según las muestras analizadas en un informe
-
Comer sólo manzanas como Blancanieves: una experta alerta de los riesgos de la dieta Disney
-
Ni alcohol ni drogas: aumentan las nuevas adicciones que ven los médicos de cabecera
Últimas noticias
-
Ferran Torres y Raphinha siguen sin entrenarse y tampoco estarán en el Barcelona-Olympiacos de Champions
-
De repente, Buster Keaton una y otra vez
-
Polonia apuesta por la familia: elimina el IRPF para padres con 2 hijos como parte de su reforma fiscal
-
Sanidad pide no consumir este famoso queso que se ha vendido en Cataluña: los lotes afectados
-
Díaz olvida el permiso de 10 días por fallecimiento de familia política y lanza uno por eutanasia