Sensibilidad al gluten no celíaca, ¿En qué consiste?
Los investigadores no pueden afirmar si realmente el gluten es el principal causante de la enfermedad.
La sensibilidad al gluten no celíaca fue descrita por primera vez a lo largo de la historia en los años 70. Sin embargo, esta alteración no fue reconocida y empezó a ser investigada en profundidad hasta el año 2011. Aún así, a día de hoy no se conocen muchos datos sobre ella.
Los investigadores no pueden afirmar si realmente el gluten es el principal causante de la enfermedad. Es por ello que se están analizando otros componentes del trigo para comprobar si podrían estar implicados.
Hasta el momento solo se han podido afirmar una serie de certezas acerca de este trastorno. En primer lugar, los pacientes que sufren de la sensibilidad al gluten no celíaca presentan síntomas muy similares a los de la enfermedad celíaca, tanto a nivel digestivo como extradigestivo. Sin embargo, no son celíacos.
Y, en segundo lugar, los pacientes no muestran alergia al gluten, aunque los síntomas mejoran cuando siguen una alimentación sin este componente. Por el contrario, los pacientes empeoran si consumen alimentos con gluten.
Las claves para diferenciar la sensibilidad al gluten de la enfermedad celíaca
Los pacientes que sufren sensibilidad al gluten tienen síntomas muy característicos: diarrea, hinchazón abdominal, estreñimiento, diarrea… Son muy similares a los de la enfermedad del intestino irritable. Más allá de los síntomas que afectan al aparato digestivo, también presentan otros como cefalea, dificultad de concentración, dolores musculares y articulares, anemia, e incluso depresión.
El diagnóstico médico se realiza porque los pacientes que consumen gluten presentan estos síntomas. Cuando llevan a cabo una dieta sin este componente, los signos desaparecen de manera rápida.
Es importante descartar también la alergia al trigo, una enfermedad muy poco frecuente pero que también provoca señales muy parecidas a las de otras alergias.
Lo más importante desde el punto de vista médico es descartar la enfermedad celíaca. Para ello, es necesario realizar una biopsia intestinal y comprobar que no sufre ninguna atrofia. Además, la serología debe ser negativa.
Los expertos explican que en los últimos años el consumo de productos sin gluten ha aumentado de forma exponencial, muy por encima de los diagnósticos de enfermedad celíaca. Así, consideran que la dieta sin gluten es uno de los planes de alimentación de moda. Una tendencia que, según consideran, guarda relación con la sensibilidad al gluten no celíaca.
Lo último en OkSalud
-
Unicaja Baloncesto inicia la pretemporada con los reconocimientos médicos en Quirónsalud Málaga
-
Los oncólogos alertan por el melanoma uveal, un cáncer ocular potencialmente letal
-
Primeras resonancias magnéticas con IA en Baleares, tecnología que cuida con la máxima precisión
-
Científicos relacionan la salud intestinal con la progresión de la insuficiencia cardíaca
-
Dr. de Miguel: “La mejor prevención frente al humo de los incendios es el uso de mascarillas FFP2”
Últimas noticias
-
Trump echa a una espía de la CIA experta en Rusia por «traición» tras sus reuniones con Putin y Zelenski
-
Trump critica la política de Biden en Ucrania y anima a Zelenski a atacar Rusia: «Sólo así puede ganar»
-
Horario del GP de Hungría de MotoGP 2025: dónde ver la carrera en directo y online por TV gratis en vivo
-
Recital de Roca Rey en Bilbao: corta tres orejas y sale por la Puerta Grande
-
Scariolo confirma la ausencia de Alberto Díaz en el Eurobasket: «Por primera vez no tengo que hacer descartes»