Sanidad se resiste a implantar cribados para cáncer de pulmón, próstata y gástrico que pide Europa
El test para detectar el 'Helicobacter pylori' funciona. La erradicación de esta bacteria disminuye el cáncer gástrico
El cáncer gástrico tiene una incidencia anual en España de cerca de 7.000 casos anuales
Un grupo de expertos y representantes de pacientes se han mostrado a favor de incluir nuevos programas de cribados en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) para detectar el cáncer de pulmón, de próstata y el gástrico. Para ello, han pedido su implementación sin más dilación de tiempo. Una petición dirigida al Ministerio de Sanidad, que de momento se resiste a su implementación.
Pero si nos retrotraemos en el tiempo, ya en agosto del año pasado, el ex ministro, José Manuel Miñones, dio portazo a la posibilidad de realizar cribados de cáncer de pulmón porque «no es una opción rentable para el Sistema Nacional de Salud», se señaló entonces. Si a esta situación se añade que en los últimos cuatro años España ha reducido del 61% al 59% el porcentaje de medicamentos para el cáncer que aprueba la Agencia Europea del Medicamento (EMA), la situación es realmente crítica para los enfermos de cáncer en nuestro país. La detección del cáncer de pulmón en sus etapas iniciales aumenta la tasa de curación y supervivencia.
De conformidad con el artículo 168, apartado 1, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), se solicita ejecutar todas las políticas y acciones de la Unión, con el fin de garantizar un alto nivel de protección de la salud humana. La acción de la Unión, que debe complementar las políticas nacionales, debe encaminarse a mejorar la salud pública, prevenir las enfermedades humanas y evitar las fuentes de peligro para la salud física y psíquica.
«El desarrollo de los programas de cribado del cáncer debe efectuarse de conformidad con las legislaciones nacionales y las responsabilidades nacionales y regionales relativas a la organización y la prestación de servicios sanitarios y de cuidados médicos, en consonancia con el artículo 168, apartado 7, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea», se explica.
Después de cinco ministros de Sanidad, la sexta en esta cartera, Mónica García, tampoco ha abonado este camino y sólo ha habido palabras abiertas que muestran una cierta predisposición, pero que no se confirma bajo un proyecto serio que ponga sobre la mesa la implementación de los cribados para una detección precoz del cáncer.
Durante la jornada Nuevos horizontes para el cribado de cáncer en Europa: implicaciones para su implementación en el SNS, organizada por All.Can Spain, se ha defendido los nuevos cribados que la Unión Europea recomienda implementar a los Estados miembros.
En este sentido, el doctor Juan Carlos Trujillo-Reyes, de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), ha explicado que el proyecto ‘Cassandra’, que él mismo codirige, tiene por objetivo demostrar la viabilidad, factibilidad y coste-efectividad de los programas de cáncer de pulmón en España. ‘Casandra’ incorpora la tomografía computarizada de baja dosis de radiación como herramienta de cribado, en combinación con la cesación del tabaco, la espirometría, y la colaboración con Atención Primaria.
«Tenemos casi 31.000 nuevos casos de cáncer de pulmón al año en España. A pesar de las mejoras que hemos conseguido con los tratamientos, seguimos teniendo ese caballo de batalla con la detección», ha indicado Trujillo-Reyes, que ha añadido que con este proyecto esperan «encontrar biomarcadores que nos hagan encontrar el cáncer antes».
Diagnóstico temprano
Del mismo modo, el presidente de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACap), Bernard Gaspar, ha defendido el cribado en este tipo de cáncer, ya que «podría incrementar la supervivencia en una enfermedad en la que el número de casos va a aumentar en los próximos años. Recuerdo casos de pacientes que con un diagnóstico temprano han tenido una excelente calidad de vida después de la enfermedad», ha destacado Gaspar.
En cuanto al cáncer de próstata, el presidente de la Asociación Española de Urología, José Luis Álvarez-Ossorio, ha asegurado que «los tiempos han cambiado mucho en los últimos años», sobre todo por el empleo del PSA (antígeno prostático específico) para diagnosticar este cáncer.
Así, Fernando Rivera, miembro del Comité Ejecutivo del Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD), ha sido el encargado de exponer la situación actual del cribado de cáncer gástrico en España. «Posiblemente, de estos tres cánceres citados, sea el cribado menos maduro, pero tiene muchas mejoras en el futuro», ha indicado.
El cáncer gástrico tiene una incidencia anual en España de cerca de 7.000 casos anuales, aunque «los datos han bajado en los últimos años», ha manifestado Rivera, que considera importante «buscar y tratar» la bacteria ‘Helicobacter pylori’ en el organismo para seguir con el descenso de estas cifras.
«El test para detectar el ‘Helicobacter pylori’ funciona. La erradicación de esta bacteria disminuye el cáncer gástrico, por eso debemos continuar por esta senda», ha destacado. Sin embargo, el experto ha resaltado que «hay que mejorar mucho en los circuitos de diagnóstico rápido, porque el cáncer gástrico puede avanzar a gran velocidad en los pacientes».
Lo último en OkSalud
-
Sánchez a oscuras: ni luz ni explicaciones
-
Estos son los signos en la piel que alertan de enfermedades reumáticas
-
Psicobióticos: la nueva arma contra el estrés laboral que afecta al 42% de los españoles
-
Así activaron los hospitales en España sus planes de emergencia para garantizar la atención crítica
-
El sistema de salud madrileño resiste: 35 hospitales operativos en medio del colapso eléctrico
Últimas noticias
-
El karma de Sánchez vuelve en forma de tuit: «No olvidéis este sábado sumarse al apagón»
-
¿Se pone mala la comida de la nevera y del congelador tras el apagón? Lo que dicen los expertos
-
Una concejal de Lanzarote estupefacta ante la posibilidad de que indemnicen a los okupas: «Es para echarse a llorar»
-
Adiós a Aldi y Carrefour: Mercadona conquista a la OCU con el plato estrella favorito de los italianos
-
Reducción de jornada laboral de 37,5 horas: cuándo entra en vigor, a quién afecta y plazos en España