¿Sabes por qué debes aplicar protección solar en las orejas?
Los tratamientos y las herramientas más vanguardistas para tratar el cáncer de piel
Así es el cáncer de piel que se está disparando en España y así es como se ve en el cuerpo
Aunque tenemos las herramientas más importantes de las últimas décadas como es internet o las redes sociales, aún no somos lo suficientemente conscientes del peligro que acarrea una exposición solar sin la adecuada aplicación de cremas que potencie nuestra barrera contra los rayos ultravioleta. El cáncer de piel se ha disparado en los últimos años y tanto médicos como expertos recomiendan extremar las precauciones en cada época estival y similar precaución el resto del año.
En el caso de que sigamos estas indicaciones, hay que tener en cuenta otro aspecto esencial en nuestra exposición solar. El jefe del Servicio de Dermatología de MD Anderson Cancer Center Madrid, el doctor Alberto Conde Taboada, ha señalado que las orejas son una zona donde se localizan tumores de piel con frecuencia, y advierte que es «bastante habitual» olvidarse de esta zona la hora de aplicar protección solar.
Según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), los datos de incidencia reflejan una tasa de unos 120 casos por cada 100.000 habitantes para los carcinomas basocelulares y de unos 40 casos por cada 100.000 habitantes para los carcinomas escamosos de piel, mientras que la tasa de incidencia del melanoma baja a 12 casos por cada 100.000 habitantes.
«Los bebés no deben exponerse a la luz solar directa más allá de una exposición puntual hasta los 6 meses».
Además, cabe recordar que el tipo de piel también es un factor para tener en cuenta, ya que hay pieles que son más sensibles que otras. El especialista explica que «existen los llamados fototipos, que indican cómo responde la piel al sol según nuestra melanina. Van desde el fototipo I (pelirrojo, ojos azules, piel que nunca se broncea y siempre se quema) hasta el fototipo VI (piel negra, pelo negro, ojos oscuros, nunca se quema). Entre medias de éstos hay un espectro de pieles que se queman más o menos fácilmente», concluye el dermatólogo.
En estas aplicaciones y recomendaciones de protección solar en las orejas, otro sitio típico que no se suele cubrir con cremas es el labio inferior, por lo que deberíamos aplicar protectores solares en esa zona, y recordar que el tabaco también induce la aparición de cáncer en esa localización. El especialista de la Unidad Multidisciplinar de Piel y Melanoma explica que las lesiones graves en estas zonas pueden derivar en cáncer de piel si no se diagnostican y tratan a tiempo.
En menores de 2 años, se recomiendan las cremas protectoras minerales, ya que son más seguras.
Por este motivo, insiste en que las zonas más susceptibles de olvidar deben ser protegidas del sol, al igual que el resto de las partes donde se aplica protección solar. Según Conde Taboada, la manera más sencilla de proteger estas zonas es generar el hábito de usar cremas de protección solar en las orejas y en general, ya que hoy en día disponemos de una gran variedad con formas adaptadas a la zona y muy cómodas de aplicar como en espray o crema.
«Las quemaduras solares son peores cuanto más precoces en la vida, peor quemarse con 5 años que con 50».
El doctor también destaca que la ropa puede ser un gran aliado a la hora de proteger la piel de la exposición solar. Sin embargo, hay que recordar que la ropa fina y clara permite el paso de parte de la radiación solar. «Lo más seguro en término de protección son las prendas de protección solar que se venden en tiendas de deportes», asegura el especialista.
Edades para una exposición directa al sol
Por otro lado, es fundamental entender que las recomendaciones de protección solar no son las mismas para los niños pequeños que para los adultos. «Los bebés no deben exponerse a la luz solar directa más allá de una exposición puntual hasta los 6 meses. En menores de 2 años, se recomiendan las cremas protectoras minerales, ya que son más seguras. Las quemaduras solares son peores cuanto más precoces en la vida, peor quemarse con 5 años que con 50» confirma el jefe del Servicio de Dermatología de MD Anderson Madrid.
Los síntomas de alerta que deben tenerse en cuenta en cuanto a los riesgos de exposición solar sin protección son principalmente las heridas que no curan tras varias semanas o también lunares que cambian de forma o color. Por otro lado, el doctor Conde Taboada advierte que es fundamental ser más estrictos en cuanto a la protección solar y seguir revisiones frecuentes si se ha tenido un tumor cutáneo maligno o premaligno, ya que se tiene más riesgo de tener uno nuevo.
Lo último en OkSalud
-
Comer sólo manzanas como Blancanieves: una experta alerta de los riesgos de la dieta Disney
-
Ni alcohol ni drogas: aumentan las nuevas adicciones que ven los médicos de cabecera
-
Cuidado con el agua embotellada: estos son los riesgos graves para la salud a largo plazo
-
Seis hospitales de Madrid lideran un ensayo pionero que mejora la supervivencia en cáncer de mama
-
Dr. Benavente: «Debemos reforzar la detección de TDAH en adultos, históricamente infradiagnosticados»
Últimas noticias
-
El metro a Son Espases será una línea directa y soterrada desde la Estación Intermodal con varias paradas
-
Virgili rompe la puerta en su primer partido como titular
-
Illes Balears-Noia Portus Apostoli: lunes de fútbol-sala en Son Moix
-
Levante y Sant Just, en el horizonte cercano
-
Trabajo multó a Viscofan con 40.000 euros por no suministrar máscaras adecuadas al trabajador que falleció en 2019