¿Sabes lo que es el dolor irruptivo?
Hay muchos tipos de dolores, todos ellos realmente molestos e incómodos. Uno de ellos es el dolor irruptivo. ¿Sabes en qué consiste?
Es intenso, súbito y transitorio. El dolor irruptivo aparece de repente sobre otro dolor permanente y estable. Sus características suelen ser similares a las del dolor de base, pero exacerbadas. Por lo general no hay algo específico que lo desencadene, puede surgir al caminar o realizar movimientos habituales. Se presenta frecuentemente en pacientes oncológicos, que padecen dolores habituales, continuos y con una duración que puede superar las 12 horas continuas. Se instaura rápidamente y por lo general no excede los 30 minutos. Para prevenirlo, lo ideal es tomar analgésicos de acción corta pero rápida.
En la práctica y aunque suele vincularse con pacientes oncológicos, también es frecuente en quienes padecen dolor crónico no maligno. Conocido también como síndrome del dolor crónico benigno irritable, ocasiona una severa incapacitación del paciente por causas que no amenazan su vida. Se vincula con artritis reumatoide, fibromialgia, dolor lumbar y migrañas. También con lo que se conoce como dolor del miembro fantasma.
En estos casos el dolor persiste pese a que desaparecieron las causas que lo originaron. El dolor irruptivo aparece también, para sumarse al dolor base.
¿Cómo evitar el dolor irruptivo?
Una forma de prevenir el dolor irruptivo es evitar acciones que pudieran desencadenarlo. Las actividades que impliquen algún tipo de esfuerzo deben minimizarse. Si se va a realizar la cura de alguna herida, tomar analgésicos antes de proceder es una forma de evitar la exacerbación del dolor.
También es prioritario cumplir el tratamiento para el padecimiento de base que pudiera dar lugar a la aparición del dolor irruptivo. En ocasiones este surge al final de la dosis y si retrasamos la siguiente toma, seguramente nos asaltará el malestar.
Medicamentos
Los fármacos son indispensables en el tratamiento del dolor irruptivo. Se recomiendan básicamente opioides mayores a base de citrato de fentanilo, administrados a través de la mucosa oral o nasal. Son analgésicos muy potentes que tienen rápido inicio de acción. También tienen pocos efectos secundarios y son de corta duración.
Es indispensable que el dolor basal tenga su propio tratamiento con opioides, pues de lo contrario el resultado no será el esperado. También es importante que el paciente aprenda a manejarse ante situaciones imprevistas como el dolor irruptivo. Enseñarles cómo aplicar su tratamiento con medicamentos que suelen administrarse a través de las mucosas ayudará a paliar considerablemente el malestar.
Ahora que ya sabes lo que es el dolor irruptivo estás en capacidad de enfrentarlo de la mejor manera. Acude al médico, aprende las formas de evitarlo y tratarlo. Así lograrás que este padecimiento, impredecible, intenso y por lo general corto, te afecte más de la cuenta.
Temas:
- dolor
Lo último en OkSalud
-
Biomarcadores en la sangre del cordón umbilical ofrecen datos para la prevención de enfermedades
-
Éstos son los alimentos que debes tomar para reducir los síntomas de la alergia
-
¿Qué es una biopsia prostática de fusión y cuándo se debe hacer?
-
Dr. Juan Antonio Riesco: «La red asistencial pública no alcanza para prevenir ni tratar el tabaquismo»
-
Así ven los expertos en medicamentos las terapias génicas y celulares para enfermedades raras
Últimas noticias
-
La trampa del ‘sí’: así es como tienes que responder cuando te llame un número desconocido
-
El Inter genera dudas antes de medirse al Barcelona en Champions cayendo en casa contra la Roma
-
Inaudito: el iPhone esconde una función para no marearte en el coche y nadie lo sabe
-
Adiós confirmado a las puertas blancas en tu casa: su sustituto ya está aquí y es mucho mejor
-
Este paraíso medieval es la mejor ciudad de Europa para emigrar si tienes más de 60 años: vida de lujo por 700€