¿Demasiado potasio? Puede ser que sufras hiperpotasemia
Los minerales como el potasio son una fuente de nutrientes muy importante para nuestro organismo. ¿Sabes lo que es la llamada hiperpotasemia? Toma nota.
Cómo incluir el potasio en nuestra dieta
Beneficios del potasio y función en el organismo
6 alimentos ricos en potasio
Así como el potasio es una de las sustancias indispensables para el correcto funcionamiento del organismo, considerando su acción vital en la contracción de los músculos, e incluyendo entre éstos al corazón, es cierto también que una cantidad por encima de la recomendable podría traducirse en toda clase de problemas de salud. Hablamos entonces de la hiperpotasemia.
Por hiperpotasemia podemos denominar a la que la comunidad científica le da a los niveles anormales por lo alto de potasio, cuando están por encima de las recomendaciones de los profesionales en la materia.
¿Y cuándo se considera que el potasio está alto en el organismo?
En líneas generales, los diagnósticos son graves desde los 5 mmol/L, y la única forma de tener información certera al respecto es realizándose estudios, que indiquen con exactitud cuál es el margen en el que se mueve el paciente.
De hecho, muchas veces instancias iniciales de hiperpotasemia se detectan cuando se está analizando la presencia de alguna otra irregularidad, y de ahí la importancia de estar atentos.
Qué síntomas comporta la hiperpotasemia
En cuanto a los síntomas que podrían estar advirtiendo sobre el padecimiento de la hiperpotasemia, sobresalen algunos como la debilidad o falta de fuerza en el cuerpo, que en situaciones límite es acompañada por una manifiesta dificultad respiratoria e incluso parálisis de los músculos.
En menor proporción, la hiperpotasemia puede derivar en alteraciones del corazón, evidentes a la luz de un cardiograma, y con indicios o señales prematuras, como las arritmias malignas.
Principales causas
Sobre las causas que producen esta enfermedad, entre las más comunes tenemos la eliminación del potasio por medio de la orina, o bien una liberación de potasio desmedido desde las células, lo que puede explicarse a partir de un medicamento mal suministrado, de un mal rendimiento de los riñones, del descenso en la capacidad de hormonas o, por último, de la quimioterapia.
El tratamiento de la hiperpotasemia consiste antes que nada en intentar normalizar la cantidad de potasio presente en la sangre, corrigiendo inmediatamente aquello que ha provocado el desorden.
La administración de diuréticos suele ser una de las primeras indicaciones médicas en este sentido, y de vez en cuando es posible que, ante una complicación del diagnóstico, se incorporen además sueros con glucosa junto a insulina y bicarbonato o resinas de calcio, según las circunstancias.
A partir de estos diferentes generadores del problema, tenemos diferentes tratamientos, aunque eso ya depende de cuáles sean los resultados de los estudios sobre cada paciente.
Temas:
- Minerales
Lo último en OkSalud
-
Piedras en el riñón: cómo prevenir y tratar una de las patologías más frecuentes del aparato urinario
-
Biomarcadores para detectar el Alzheimer: sólo el 16% de los pacientes acceden a ellos
-
Niebla Mental: el desconocido síntoma que afecta a mujeres en la menopausia
-
Ultrasonidos contra el Parkinson: logran frenar los síntomas en fases iniciales
-
Merijn Van Der Laar, doctor experto en sueño: «Dormir 8 horas es un objetivo ambicioso, y no siempre más saludable»
Últimas noticias
-
Los cazadores no dan crédito tras abatir en Galicia un extraño jabalí de colores: «Pensamos que es una mezcla»
-
Adiós al aire acondicionado si vives en España: la Ley de Propiedad Horizontal lo confirma todo
-
¿Qué reportaje emite hoy ‘Equipo de investigación’? Una muerte por robar 156 euros
-
El Consejo de Estado abronca a Sánchez por su registro de medios ‘franquista’: «Restringe la libertad»
-
Soy interiorista y jamás tendría estas 4 cosas en mi salón: pequeños cambios para un espacio acogedor y elegante