Residuos y coronavirus, ¿qué relación tienen?
Entre los elementos que están relacionados con el coronavirus, está la gestión de residuos. ¿Qué debemos saber al respecto? Aquí te lo contamos.

Se habla mucho sobre los peligros de una gestión inapropiada de los residuos, especialmente de los desechos contaminantes. Y una nueva alarma se ha encendido tras la propagación mundial del COVID-19. Aún se sabe relativamente poco sobre el virus que ha ocasionado la más reciente pandemia. Sin embargo, su capacidad de sobrevivir en diferentes superficies pone la relación entre residuos y coronavirus en el centro de los debates.
¿Cuál es la relación entre residuos y coronavirus?
La gestión de residuos ha sido considerada una actividad esencial en el contexto de la pandemia de COVID-19. La necesidad de asegurar una recolección eficiente para prevenir el cúmulo de residuos domiciliares e industriales se ha convertido en una clave para controlar la propagación de la enfermedad.
Hoy sabemos que el coronavirus es capaz de sobrevivir en numerosas superficies. Un estudio publicado en el New England Journal of Medicine revela que el virus mantiene su poder infeccioso por varias horas en las secreciones de personas infectadas. Pero lo más alarmante es que conserva su capacidad infecciosa durante hasta tres días en superficies de plástico y acero inoxidable.
Realmente debemos considerar que gran parte de la basura de domicilios e industrias, está compuesta por estos materiales. Por ello, el cúmulo y las deficiencias en la gestión de residuos significan un incremento del riesgo de infección tanto a nivel individual, como social.
Los trabajadores esenciales del sistema de recolección y tratamiento de residuos son quienes más riesgos corren. Y también quienes más cuidados deben adoptar y mejores condiciones laborales necesitan recibir para garantizar su seguridad. No obstante, a cada uno de nosotros nos cabe la responsabilidad de gestionar correctamente los residuos en nuestros hogares.
También es clave considerar los riesgos inherentes a la interrupción o reducción de las actividades de tratamiento de residuos sanitarios durante la pandemia. Ello ha conllevado a un mayor nivel de acumulación que, a su vez, implica la necesidad de una mejor planificación del almacenamiento.
Hasta que sea posible reactivar completamente estas actividades, es clave que los residuos se almacenen de forma segura. El foco está, por un lado, en evitar que se trasformen en focos de contaminación para trabajadores y ciudadanos. Y por otro, en gestionarlos oportunamente para que no se genere una sobrecarga en la capacidad de almacenamiento.
Recomendaciones de la Comisión Europea sobre gestión de residuos y coronavirus
En abril, la dirección general de Medio Ambiente de la Comisión Europea ha publicado el informe “Gestión de residuos en el contexto de la crisis del Coronavirus”. Con base en las fuentes del ECDC (Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades), el documento evalúa la salubridad y eficacia de las practicas actuales de gestión de residuos.
Según sus primeros análisis, no hay indicios de que los procedimientos “estándares” de gestión de residuos sean ineficientes o inseguros. Es decir, que no implican un mayor riesgo de infección por coronavirus u otros agentes patógenos que afectan al sistema respiratorio.
No obstante, se enfatiza que los desechos provenientes de laboratorios, hospitales y servicios sanitarios deben ser manipulados según los criterios de la legislación sobre residuos peligrosos de la UE. Especialmente de acuerdo a las directrices establecidas por la Directiva 2008/98/CE en esta materia. Lo mismo vale para todos los residuos de actividades relacionadas con personas infectadas por COVID-19.
Además, señala la importancia de seguir las orientaciones y guías más actualizadas del ECDC sobre los residuos no relacionados directamente con la salud producidos a partir de la desinfección de entornos de atención médica. En este sentido, amplia el entendimiento sobre la relación entre coronavirus y residuos al no limitar las fuentes de contaminación a insumos médicos.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Biomarcadores en la sangre del cordón umbilical ofrecen datos para la prevención de enfermedades
-
Éstos son los alimentos que debes tomar para reducir los síntomas de la alergia
-
¿Qué es una biopsia prostática de fusión y cuándo se debe hacer?
-
Dr. Juan Antonio Riesco: «La red asistencial pública no alcanza para prevenir ni tratar el tabaquismo»
-
Así ven los expertos en medicamentos las terapias génicas y celulares para enfermedades raras
Últimas noticias
-
‘La Promesa’ sufre un nuevo revés: los actores que cambian esta serie por ‘La Favorita 1922’
-
Tienes una fortuna sin saberlo: este electrodoméstico de tu casa contiene oro de 22 quilates
-
Los científicos no dan crédito: hallan un pan de 8.000 años que pone en duda lo que sabíamos de la fermentación
-
Palma refuerza su seguridad ciudadana con la creación del ECOP y la aprobación de una ambiciosa Ordenanza Cívica
-
Sánchez ignora a la Comunidad Valenciana tras 6 meses de la DANA: «Si necesitan recursos que los pidan»