¿Qué es el virus de Marburg que acaba de explosionar?
Vómitos en niños: causas y cómo tratarlos con remedios caseros
Nueva vía para el desarrollo de antivirales que combatan todos los coronavirus
Tras las recientes notificaciones, por parte de la Organización Mundial de la Salud, de nuevos casos del virus de Marburg, son muchos los que quieren saber más sobre esta enfermedad infecciosa, que tiene entre sus principales síntomas una fiebre hemorrágica muy característica, y que se clasifica dentro de la misma familia que el ébola, con una elevada tasa de mortalidad cercana al 90%.
Desde la OMS han confirmado entonces que dos pacientes de Ghana sufren la afección, con esos síntomas característicos a los que debemos sumarles otros como náuseas y vómitos, aunque poco más se ha informado al respecto, pues se ha preferido mantener otros datos privados en secreto.
Conoce qué es el virus de Marburg
Quienes tengan buena memoria, recordarán que ésta es ya la segunda vez que el virus de Marburg es detectado en alguna parte de África occidental, pues el año pasado se registró también una víctima, en la prefectura de Guéckédou, en Nzérékoré, en la región suroeste de Guinea.
Efectos del virus en quien lo sufre
Por lo general, el virus de Marburg aparece de forma repentina, como una fiebre alta acompañada de otros indicios entre los que tenemos el dolor de cabeza intenso, las náuseas y los vómitos, que posteriormente dan lugar a la diarrea, la señal definitiva de que ese individuo se ha enfermado.
No son pocos los que conviven con la enfermedad varios días y presentan un aspecto “de fantasma”, porque sus ojos se hunden en las cuencas y sus rostros se vacían de expresividad.
Asimismo, con frecuencia se produce en ellos un sangrado interno, por la imposibilidad que manifiestan de controlar orificios como los ojos, la nariz, los oídos o las encías.
Hace más de una década, habían aparecido otras personas infectadas del virus de Marburg, pero lejos de estos, en países como Angola, la República Democrática del Congo, Kenia, Sudáfrica y Uganda, siendo el primero de ellos el más afectado, con unos 200 muertos entre los años 2004 y 2005.
¿Cómo prevenir su transmisión?
Dado que este virus se transmite a los seres humanos a partir de los murciélagos de la fruta, y se propaga entre las personas como consecuencia del contacto directo y el intercambio de fluidos corporales, lo más recomendable es aislar a los pacientes que tienen un diagnóstico afirmativo para cortar esa transmisión.
Antes conocida como fiebre hemorrágica de Marburgo, no sólo es muy grave sino que suele ser mortal, con el agravante de que, al menos de momento, no existe ningún tratamiento sintomático que permita controlar los síntomas ni tampoco darle esperanzas al paciente de poder curarse gracias al suministro de fármacos.
Temas:
- Virus
Lo último en OkSalud
-
¿Alzheimer antes de los 30? Un estudio cambia lo que sabemos sobre la enfermedad
-
Ana Pastor pide mayor cohesión del sistema sanitario a través de la colaboración público-privada
-
Nódulos tiroideos: tan comunes como difíciles de detectar
-
El 80% de la población va a padecer esta patología crónica: así la puedes prevenir
-
«Estoy viva gracias a tres ensayos clínicos»: la historia de Azucena y la esperanza de la investigación en España
Últimas noticias
-
Alerta urgente de la AEMET: llega un frente de lluvias fuerte a España y no estamos preparados
-
Autoridades militares y civiles celebran el Día de la Delegación de Defensa en Baleares
-
Ya hay fecha oficial: el día que va a dejar de funcionar la línea 6 de Metro y todas las alternativas
-
Los científicos no dan crédito: descubren en Colombia ejemplares de un animal que se creía extinto desde 2010
-
Ni cochinillo ni lechazo: este manjar extremeño se hace con partes del cerdo que el resto de España desprecia