¿Qué es la tuberculosis y cómo se trata?
Entre los síntomas que presenta la tuberculosis es de remarcar la tos, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso… entre otros.
La tuberculosis es una enfermedad causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, es curable y prevenible. Contraerla es posible porque se suele transmitir de una persona a otra persona a través del aire. Una tercera parte de la población mundial tiene tuberculosis latente; las personas están infectadas por el bacilo pero todavía no han enfermado ni pueden transmitir la infección.
Entre los síntomas que presenta la tuberculosis es de remarcar la tos, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso… entre otros. La OMS establece que algunos pacientes tardan en buscar atención médica y transmiten la bacteria a otras personas.
El diagnóstico de la tuberculosis puede ser algo complejo, de hecho no es exacto y puede haber cambios y errores por parte de los médicos. De todas formas, cuando hay síntomas debemos ir al médico para que nos hagan un diagnóstico a medida, con análisis de sangre y luego establecer el tratamiento que toque.
En líneas generales, el tratamiento de tuberculosis suelen pasar por la medicación, si bien es importante remarcar que el tratamiento suele llevar mucho más tiempo que otras clases de infecciones bacterianas. Los fármacos que se recetan son antibióticos, por lo menos durante seis a nueve meses. También se pueden recomendar varios medicamentos a la vez. Entre éstos encontramos Isoniacida, Rifampicina, Etambutol y Pirazinamida, entre otros.
En todo caso, siempre es el médico quien recomienda qué tipo de medicamento tomar, cuánto tiempo y si se deben combinar antibióticos con otros tipos de fármacos. Cada persona es distinta, y el grado de tuberculosis también, por tanto habrá tratamientos distintos según cada paciente.
Debemos señalar que los medicamentos pueden dar lugar a efectos secundarios, pero es el médico quien los explicará anteriormente. Hablamos de las náuseas o vómitos, de la orina de color oscuro, fiebre alta, etc.
Ante todo esto, también existen una serie de recomendaciones a la hora de seguir correctamente este tratamiento. Como puede ser algo costo y largo, es importante tomar la medicación todos los días y durante los meses que el médico diga. De manera que si vemos algún signo de recuperación, sigamos igualmente, pues, de lo contrario, se puede volver a desarrollar la enfermedad.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Dr. Martínez-Salamanca: «La prótesis de pene no es un tabú, es una solución eficaz y discreta»
-
Éstas son las enfermedades que se pueden tratar con la musicoterapia
-
Un dermatólogo alerta del peligro de los tatuajes en verano: hay que evitar el sol y los de henna negra
-
María Sánchez: «El ‘síndrome del verano triste’ produce una sensación de inquietud interna»
-
Ni agua ni cerveza: el mejor refresco para que los mayores de 65 se hidraten y combatan el calor en verano
Últimas noticias
-
El gobierno de PP y Vox en Mallorca ficha a un veterano ‘gurú’ independentista para promocionar actividades
-
Daniel Cota, penúltimo anticuario de Palma: «A la gente de ahora ya no le interesan las antigüedades»
-
Prostíbulos, golfos y mentecatos
-
Sumar en números rojos: el partido de Yolanda Díaz pierde 670.000 € tras sus varapalos electorales
-
Adiós al ‘hombre/press’ del Rey Felipe