¿Qué es la tuberculosis y cómo se trata?
Entre los síntomas que presenta la tuberculosis es de remarcar la tos, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso… entre otros.
La tuberculosis es una enfermedad causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, es curable y prevenible. Contraerla es posible porque se suele transmitir de una persona a otra persona a través del aire. Una tercera parte de la población mundial tiene tuberculosis latente; las personas están infectadas por el bacilo pero todavía no han enfermado ni pueden transmitir la infección.
Entre los síntomas que presenta la tuberculosis es de remarcar la tos, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso… entre otros. La OMS establece que algunos pacientes tardan en buscar atención médica y transmiten la bacteria a otras personas.
El diagnóstico de la tuberculosis puede ser algo complejo, de hecho no es exacto y puede haber cambios y errores por parte de los médicos. De todas formas, cuando hay síntomas debemos ir al médico para que nos hagan un diagnóstico a medida, con análisis de sangre y luego establecer el tratamiento que toque.
En líneas generales, el tratamiento de tuberculosis suelen pasar por la medicación, si bien es importante remarcar que el tratamiento suele llevar mucho más tiempo que otras clases de infecciones bacterianas. Los fármacos que se recetan son antibióticos, por lo menos durante seis a nueve meses. También se pueden recomendar varios medicamentos a la vez. Entre éstos encontramos Isoniacida, Rifampicina, Etambutol y Pirazinamida, entre otros.
En todo caso, siempre es el médico quien recomienda qué tipo de medicamento tomar, cuánto tiempo y si se deben combinar antibióticos con otros tipos de fármacos. Cada persona es distinta, y el grado de tuberculosis también, por tanto habrá tratamientos distintos según cada paciente.
Debemos señalar que los medicamentos pueden dar lugar a efectos secundarios, pero es el médico quien los explicará anteriormente. Hablamos de las náuseas o vómitos, de la orina de color oscuro, fiebre alta, etc.
Ante todo esto, también existen una serie de recomendaciones a la hora de seguir correctamente este tratamiento. Como puede ser algo costo y largo, es importante tomar la medicación todos los días y durante los meses que el médico diga. De manera que si vemos algún signo de recuperación, sigamos igualmente, pues, de lo contrario, se puede volver a desarrollar la enfermedad.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Carlota, paciente: «Muchas personas creen que ser celiaco significa no poder comer pan»
-
Dr. F. Martínez: «En España hay más de 14 millones de hipertensos y muchos ni lo saben»
-
Los dermatólogos advierten: crecen los procedimientos estéticos en manos de personal no cualificado
-
Mónica García se enfrenta a una tormenta de 400 alegaciones contra su Ley del Medicamento
-
¿Alzheimer antes de los 30? Un estudio cambia lo que sabemos sobre la enfermedad
Últimas noticias
-
Sube & Baja, por Jaime Peñafiel: semana del 10 al 16 de mayo de 2025
-
Todo sobre Hazel Brugger, la presentadora de Eurovisión 2025: su edad, de dónde es y por qué es famosa
-
A qué hora es el GP Emilia Romaña de F1 2025: dónde ver online en directo y en canal de TV la Fórmula 1
-
Parece un ‘snack’ de patata, pero este manjar sólo existe en un pueblo gallego y pocos se atreven a probarlo
-
Quedan días: ya hay fecha oficial para la paga extra de las pensiones y es inminente