Qué son los ayunos de dopamina, la desintoxicación digital que se origina en Silicon Valley
¿En qué consiste el llamado sistema de recompensa del cerebro?
Cómo nos afecta la primavera a nivel psicológico
¿Sabes qué es el cortisol y cómo bajarlo rápidamente?
Ya hace algún tiempo que, en las empresas tecnológicas de Silicon Valley, en Estados Unidos, se impone la moda de los ayunos de dopamina, una especie de desintoxicación digital para vivir algo más tranquilos y adquirir bienestar. ¿En qué consisten?
La dopamina es la conocida hormona de la felicidad que regula determinadas funciones de nuestro cerebro para controlar que nos encontramos mejor en cada cosa que hacemos. En especial, se regulan los estados de ánimo gracias a la cual nos sentimos más eufóricos, felices y con bienestar a vez.
¿Qué es el ayuno de dopamina?
Se basa en dejar atrás o bien alejarnos de aquellas cosas que nos producen placer y nos hacen sentir bien. Y esto incluye desde determinados alimentos, al alcohol, pasando por el uso de las redes sociales, pues en Estados Unidos el consumo de todo ello, en especial de estar delante de las pantallas, se ha multiplicado con creces en unos años.
Esto es porque quienes lo practican creen que estamos segregando mucha más dopamina de la que realmente deberíamos.
¿Qué hacer?
A la hora de realizar este ayuno de dopamina, las personas entonces hacen deporte, pasean, leen, escucha música… para poder controlar estas conductas adictivas. Se busca así evitar todo aquello que produzca una satisfacción rápida.
¿Cada cuánto realizar este ayuno?
Cameron Sepah, psicólogo que defensa de los ayunos de dopamina, establece que se puede repetir entre una y cuatro horas, una vez cada fin de semana, un fin de semana cada cuatro meses o una semana por año.
¿Es bueno el ayuno de dopamina?
Esta especie de “terapia” causó determinadas críticas desde que se extendió en diferentes países. Pues otros profesionales nombran que no hay evidencias científicas de que el ayuno de dopamina realmente tenga un efecto o sea beneficioso.
En general, los que en críticas a ello manifiestan que es mejor no jugar con la dopamina, porque si esta hormona existe es para algo. Porque tiene variedad de funciones que no deben pasarse por alto, y cuando alteramos sus niveles pueden aparecer determinadas enfermedades mentales o bien problemas relacionados con ello.
Se cree además que el placer comienza a disminuir al aumentar el número de estímulos, por lo que es necesario producir más dopamina para recibir un estímulo que provoque una sensación de recompensa similar.
Así lo habitual deja de ser placentero porque hay un descenso de la respuesta inicial ante un estímulo por la repetición de éste, pues si se repite nos empieza a afectar cada vez menos.
Temas:
- Cerebro
Lo último en OkSalud
-
Nace Clarisse: el proyecto que visibiliza el cáncer de pulmón de célula pequeña en mujeres
-
Champix regresa a España: Pfizer vuelve a ofrecer su tratamiento para dejar de fumar
-
Promoción de la salud oral, formación y solidaridad: así son los pilares de la Fundación Dental Española
-
Los oncólogos advierten de que el aguardiente de sidra Calvados podría aumentar el riesgo de cáncer
-
Dr. Tomás Chivato: «En algunas comunidades no hay especialistas como anestesiólogos ni dermatólogos»
Últimas noticias
-
Un empleado del Parador de Teruel: «Una estrella del rock también nos destrozó una habitación como Ábalos»
-
Asilvestrarse para volver a lo salvaje
-
Gestión eficiente de los recursos hídricos con inteligencia artificial y teledetección
-
Más de 200 bomberos luchan contra un gran incendio que tiñe de negro el cielo de París
-
Inda: «Seremos un pseudomedio, Óscar López, pero tú eres un encubridor de puteros destrozahabitaciones»