¿Qué son los anticuerpos neutralizantes y cuál es su relación frente al coronavirus?
Los anticuerpos neutralizantes son defensas que tienen las personas en el sistema inmunitario. Suelen generarse cuando tenemos infecciones y al parecer puede jugar un papel destacado en su relación frente al coronavirus relacionado con la respuesta inmunitaria. Según Sanidad y el Ministerio de Ciencia, permiten eliminar el efecto de microorganismos invasores.
Los científicos estudian si la respuesta defensiva mediante anticuerpos neutralizantes puede inducir inmunidad efectiva y duradera, y si los anticuerpos de pacientes que han estado en contacto con el coronavirus podrían utilizarse para nuevos tratamientos con el fin de luchar contra la enfermedad.
¿Qué dicen los estudios?
Por el momento, y aunque todavía faltan muchas investigaciones, se concluye que los anticuerpos neutralizantes aparecen unas dos semanas tras comenzar la infección, y que su pico máximo de actividad se produciría a las 4 y las 6 semanas.
Aunque no se ha confirmado si todos los pacientes generan anticuerpos neutralizantes, qué factores determinan su aparición y actividad ni si sus niveles de neutralización son siempre suficientes para conferir protección.
Los investigadores están ahora centrados en todo ello y especialmente en saber cuánto tiempo dura este efecto, caso de ser protectores de la re-infección.
El estudio de la producción de anticuerpos neutralizantes y sus características es básico porque en otras infecciones víricas respiratorias estos anticuerpos son el elemento de control más importante.
Entre los resultados de los primeros estudios destaca que la generación de AcN es paralela a la de la síntesis de anticuerpos. A los 7 días del inicio de los síntomas el 40% de los pacientes pueden tener anticuerpos; a las dos semanas prácticamente la totalidad de pacientes los generan.
En un porcentaje bajo de pacientes, entre el 3 y el 10% según los trabajos, no se detecta la producción de anticuerpos. Este es un dato sorprendente y se cree que los test actuales no sean lo suficientemente sensibles.
Otra posibilidad es que en algunos pacientes la infección sea muy leve y no alcance el umbral de disparo de la síntesis de anticuerpos. Se destaca también según el Ministerio de Ciencia, que un 30% de los pacientes no desarrolla actividad neutralizante detectable.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
-
Hallan una enzima que favorece que ciertos tipos de cáncer de pulmón crezcan de forma rápida
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: «En estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria»
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor
-
Un muerto y varios heridos en Francia en el sexto atentado yihadista que sufre Europa en un mes
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»