Por qué se produce el estreñimiento en bebés y cómo combatirlo
Se trata de un trastorno habitual en lactantes, ya que su sistema digestivo todavía no ha madurado lo suficiente y su motilidad y absorción son más lentas.
Estreñimiento en bebés, ¿cómo detectarlo?
El estreñimiento de los bebés es una de las preocupaciones más comunes de los padres y cuidadores en los primeros meses de vida. Se trata de un trastorno habitual en lactantes, ya que su sistema digestivo todavía no ha madurado lo suficiente y su motilidad y absorción son más lentas. Este malestar en el bebé influye directamente en su descanso y estado de ánimo y, por tanto, en la atmósfera general de la familia.
La realidad es que en las primeras semanas de vida cada bebé es un mundo y no hay un patrón o norma a seguir, ya que hay algunos que evacuan tras cada toma y otros solo unas veces por semana. Pero es cierto que hay algunas señales indicativas de estreñimiento como son:
• Estar molesto y regurgitar más
• Dificultad para defecar y parecer incomodo al realizarlo
• Que las heces sean duras o secas
• Inflamación en el abdomen
• Sangre en las heces
En los primeros meses, se debe a una inmadurez del sistema digestivo y lo habitual es tratarlo con pequeños masajes en casa, fisioterapia pediátrica o medicación en los casos en los que sea necesario. En los bebés de más de 6 meses puede estar causado por una alimentación pobre en fibra o la falta de ingesta de agua.
Una dieta equilibrada y rica en fibra puede ayudar a prevenir y aliviar el estreñimiento en bebés, por lo que es fundamental incluir en la misma alimentos beneficiosos para la salud intestinal, entre los que se incluyen frutas frescas y verduras, cereales integrales, legumbres, y alimentos ricos en probióticos.
Además, es importante asegurarse de que los bebés reciban suficiente líquido, ya sea a través de la leche materna, fórmula infantil o agua.
Exigentes con la alimentación infantil
Las familias deben ser muy exigentes a la hora de decidir la alimentación de los más pequeños y confiar así en marcas que garanticen una opción nutricionalmente adecuada y que cumplan eficazmente con la normativa europea vigente de seguridad Babyfood, mediante la cual se regula y prohíbe que los alimentos contengan pesticidas, contaminantes o residuos de toxinas, químicos o plaguicidas.
Belén Alonso, técnico nutricionista de Laboratorios Alter señala que «esta normativa reúne un nivel mínimo y máximo de todos los compuestos nutricionales que deben adaptarse a las necesidades del bebé, es decir, las calorías, proteínas, carbohidratos, grasas, minerales, vitaminas y otros ingredientes».
Temas:
- Cuidados del bebé
- Salud
Lo último en OkSalud
-
Ni un vaso ni un brik: la cantidad de lácteos que los mayores de 60 deben tomar para equilibrar su dieta
-
Existe una pauta nutricional para mejorar la fertilidad
-
Alfa-gal una alergia rara, y a veces grave, provocada por las garrapatas
-
Un experto avisa: más de 300 medicamentos interfieren con la radiación ultravioleta
-
Marta Marcé: «Es un mito pensar que la menopausia sea el principio del declive»
Últimas noticias
-
Starmer condiniona el reconocimiento del Reino Unido a Palestina como Estado a un plan de paz «más amplio»
-
Von der Leyen y Trump buscarán alcanzar un acuerdo comercial el domingo en Escocia sobre los aranceles
-
Oficial: Rodrigo de Paul deja el Atlético para marcharse al Inter Miami con Messi
-
Las jugadoras explican el crecimiento de España: «Había talento pero físicamente no estábamos a la altura»
-
Comprobar Euromillones: resultado y números premiados del sorteo hoy, viernes 25 de julio de 2025