Por qué se produce el estreñimiento en bebés y cómo combatirlo
Se trata de un trastorno habitual en lactantes, ya que su sistema digestivo todavía no ha madurado lo suficiente y su motilidad y absorción son más lentas.
Estreñimiento en bebés, ¿cómo detectarlo?
El estreñimiento de los bebés es una de las preocupaciones más comunes de los padres y cuidadores en los primeros meses de vida. Se trata de un trastorno habitual en lactantes, ya que su sistema digestivo todavía no ha madurado lo suficiente y su motilidad y absorción son más lentas. Este malestar en el bebé influye directamente en su descanso y estado de ánimo y, por tanto, en la atmósfera general de la familia.
La realidad es que en las primeras semanas de vida cada bebé es un mundo y no hay un patrón o norma a seguir, ya que hay algunos que evacuan tras cada toma y otros solo unas veces por semana. Pero es cierto que hay algunas señales indicativas de estreñimiento como son:
• Estar molesto y regurgitar más
• Dificultad para defecar y parecer incomodo al realizarlo
• Que las heces sean duras o secas
• Inflamación en el abdomen
• Sangre en las heces
En los primeros meses, se debe a una inmadurez del sistema digestivo y lo habitual es tratarlo con pequeños masajes en casa, fisioterapia pediátrica o medicación en los casos en los que sea necesario. En los bebés de más de 6 meses puede estar causado por una alimentación pobre en fibra o la falta de ingesta de agua.
Una dieta equilibrada y rica en fibra puede ayudar a prevenir y aliviar el estreñimiento en bebés, por lo que es fundamental incluir en la misma alimentos beneficiosos para la salud intestinal, entre los que se incluyen frutas frescas y verduras, cereales integrales, legumbres, y alimentos ricos en probióticos.
Además, es importante asegurarse de que los bebés reciban suficiente líquido, ya sea a través de la leche materna, fórmula infantil o agua.
Exigentes con la alimentación infantil
Las familias deben ser muy exigentes a la hora de decidir la alimentación de los más pequeños y confiar así en marcas que garanticen una opción nutricionalmente adecuada y que cumplan eficazmente con la normativa europea vigente de seguridad Babyfood, mediante la cual se regula y prohíbe que los alimentos contengan pesticidas, contaminantes o residuos de toxinas, químicos o plaguicidas.
Belén Alonso, técnico nutricionista de Laboratorios Alter señala que «esta normativa reúne un nivel mínimo y máximo de todos los compuestos nutricionales que deben adaptarse a las necesidades del bebé, es decir, las calorías, proteínas, carbohidratos, grasas, minerales, vitaminas y otros ingredientes».
Temas:
- Cuidados del bebé
- Salud
Lo último en OkSalud
-
¿Alzheimer antes de los 30? Un estudio cambia lo que sabemos sobre la enfermedad
-
Ana Pastor pide mayor cohesión del sistema sanitario a través de la colaboración público-privada
-
Nódulos tiroideos: tan comunes como difíciles de detectar
-
El 80% de la población va a padecer esta patología crónica: así la puedes prevenir
-
«Estoy viva gracias a tres ensayos clínicos»: la historia de Azucena y la esperanza de la investigación en España
Últimas noticias
-
Carlos Alcaraz – Musetti, en directo hoy | Sigue en vivo online el partido de semifinales del Masters 1000 de Roma 2025
-
Amenaza con un cuchillo y una pistola a un policía fuera de servicio tras una discusión de tráfico en Palma
-
Puede haber vuelco en la Liga: el Sevilla pudo cometer alineación indebida ante Las Palmas
-
Begoña pudo valerse de «su posición como esposa del presidente» para «vender» favores, según la Audiencia
-
Óscar López tilda de “chascarrillo” la juerga de Ábalos en el Parador de Teruel: «Tendrá que probarse»