¿Qué principales problemas dentales hay durante el embarazo?
Sin duda, durante el embarazo hay miles de cambios que debemos tener en cuenta. De hecho, una mayoría de mujeres suelen tener problemas bucodentales.
Sin duda, durante el embarazo hay miles de cambios que debemos tener en cuenta. De hecho, una mayoría de mujeres suelen tener problemas bucodentales antes, durante y tras el periodo de gestación.
Para ello es necesario cuidar nuestra salud bucal siempre, pero todavía más en estos meses. A partir del segundo mes de embarazo se segregan una serie de hormonas (estrógenos y progestágenos) que modifican el entorno de la encía, facilitando el aumento de la inflamación con mayor sangrado, enrojecimiento y aumento del grosor de los tejidos que rodean el diente. Según datos de la SEPA; la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración, esta afectación es denominada gingivitis gestacional y se presenta en dos de cada tres mujeres.
Aumento de caries
Uno de los problemas que pueden surgir en la boca, consecuencia del embarazo, es la caries. Surge por afecciones en la flora intestinal, entre otros, una afección que aumenta al paso de los años y que debe ser tratada antes del embarazo para quitarla.
Las embarazadas suelen vomitar, especialmente durante los primeros meses. La SEPA establece que estos vómitos, así como los ácidos gástricos, pueden originar una pérdida de minerales de los dientes y favorecer la caries. Se debe informar al dentista de este fenómeno que aplicará flúor a los dientes o recomendará una pasta y un colutorio de flúor para prevenir este problema.
Épulis del embarazo
En ocasiones, se da una ulceración debida a una respuesta exacerbada a la inflamación que se denominada épulis del embarazo. La SEPA señala que esta tumoración benigna tiende a desaparecer tras el tratamiento y sólo debe ser eliminada quirúrgicamente en caso que dificulte la masticación o la higiene en la paciente.
Gingivitis
Ya hemos visto que la gingivitis es algo común entre las embarazadas y que tiene lugar cuando hay inflamación y sangrado de las encías. Esta enfermedad debe tratarse por los riesgos que se pueden ocasionar al feto. Se evitarán radiografías y tratamientos complejos, pero la desinfección inicial para eliminar la inflamación se tiene que realizar y plantear con tratamientos más largos tras el parto.
Si no se trata, presenta riesgos como el desarrollado de preeclampsia y parto prematuro. Diversos estudios, además, establecen que a medida que aumenta el embarazo la inflamación gingival también, pero luego se va reduciendo.
Salivación excesiva
Debido a los diversos cambios hormonales que se producen en esta etapa también comporta un problema de salud bucodental. Esta afección también desaparece cuando se llega al final del embarazo.
Lo último en OkSalud
-
Si eres catalán y nunca quieres hablar castellano, la psicología dice que tienes estos rasgos
-
Los expertos ponen el grito en el cielo: el 37% de los alimentos tiene al menos un plaguicida, según un informe
-
La inteligencia artificial detecta una enfermedad oculta del corazón
-
Más allá del sobrepeso: cómo unos centímetros de cintura pueden acortar tu vida tras la menopausia
-
Dr. Piqueras: «Hay que evitar ir descalzos en zonas de especial humedad por el riesgo de microorganismos»
Últimas noticias
-
Masiva protesta en Tel Aviv contra el plan de Netanyahu para invadir Gaza, nido terrorista de Hamás
-
Una avalancha de inmigrantes marroquíes se camufla en la niebla para entrar en Ceuta ilegalmente a nado
-
Malas noticias para el Betis: Isco sufre una fractura en el peroné y estará tres meses de baja
-
La ola de incendios que amenaza León se descontrola: los focos ascienden de 7 a 10 focos
-
A qué hora juega hoy Carlos Alcaraz – Damir Dzumhur y dónde ver en directo por TV y online el partido del Masters de Cincinnati