Glioma: ¿qué es y cómo detectarlo a tiempo?
El glioma es un tipo de tumor que se desarrolla en el cerebro y la médula espinal. Según Mayo Clinic, los gliomas comienzan en el soporte viscoso (células gliales) que rodea las células nerviosas y las ayuda a funcionar. Qué es, cuáles son sus síntomas y puede detectarse a tiempo.
Existen diversos tipos de gliomas y es de destacar que pueden afectar, principalmente, la función cerebral y ser potencialmente mortales siempre dependiendo de la velocidad de su crecimiento.
¿Cómo aparece?
La Unidad de Neurocirugía RGS nombra que la aparición de una crisis epiléptica suele ser la forma más frecuente de presentarse un glioma benigno, mientras que los gliomas malignos suelen ser menos epileptógenos y más productores de déficits neurológicos e hipertensión intracraneal. En estos segundos casos, su evolución suele ser elativamente rápida.
¿Cuáles son los principales síntomas de un glioma?
Los síntomas de los gliomas dependen de diversos factores, especialmente por la parte del sistema nervioso central. Un glioma cerebral presenta dolores de cabeza, náuseas y vómitos, convulsiones y trastornos, si es óptico, puede suponer la pérdida visual.
Pero como hay diversos tipos, en el caso de que se trate de uno en la médula espinal, entonces los signos son dolor, debilidad o entumecimiento de las extremidades.
¿Cuál es el pronóstico?
Los expertos señalan que estos tumores se curan realmente muy pocas veces. Así, el pronóstico suele ser malo en la gran parte de los casos.
¿Sabemos las causas?
Todo ello hace que sea complicado de detectar a tiempo. La Clínica de la Universidad de Navarra confirma que no existe una causa conocida responsable de la aparición de los gliomas. Así explican que menos del 5% de gliomas tienen antecedentes familiares.
Además, existen diversas enfermedades degenerativas cerebrales que predisponen a padecer gliomas.
Desde la Universidad de Navarra dan a conocer que hay algunos factores de buen pronóstico como son, en gliomas de bajo grado, tener menos de 40 años, un diámetro tumoral menor de 6 cm, tumor que no sobrepase la línea media, tipo histológico oligoastrocitoma, y ausencia de déficits neurológicos.
La supervivencia en estos pacientes con tumores de alto grado oscila entre 9 y 2 años según el grupo pronóstico.
En gliomas III y IV, los factores de buen pronóstico son edad (menor de 40-50 años), tener buen estado general con autonomía, estado mental normal, conseguir una resección quirúrgica completa. En tales casos, la supervivencia oscila entre 2 años y 6 meses según el grupo pronóstico.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Éstas son las enfermedades que puedes padecer según la edad a la que tuviste la primera menstruación
-
Dr. Galindo: «El consumo de ultraprocesados en la infancia multiplica por cuatro el riesgo de asma»
-
Nueva alternativa a los opioides: así funciona un juego interactivo para el dolor nervioso
-
Eduardo Pastor se reúne con Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad
-
Madrid aplica por primera vez una nueva terapia génica a un paciente con insuficiencia cardiaca avanzada
Últimas noticias
-
Moeve y Zaffra firman un Memorando de Entendimiento para desarrollar instalaciones de e-SAF en España
-
Detienen a un hombre de origen marroquí tras quemar viva a su novia de 17 años en Gran Canaria
-
Top restaurantes de Madrid que están redefiniendo la gastronomía
-
Éstas son las ciudades favoritas de los millonarios para vivir en 2025: una de ellas está en España
-
Jorge Rey revienta el verano y confirma que España no está preparada para lo que llega: «Fríos…»