Entrenamiento invisible: qué es y cuáles son sus beneficios
El entrenamiento invisible es un conjunto de hábitos indispensables para mejorar los marcadores de salud. Apunta estos consejos.
El entrenamiento invisible puede marcar la diferencia en el nivel de rendimiento deportivo. Es igual de necesario que el ejercicio que hacemos en el gimnasio o en el parque. Son las acciones que el entrenador no puede ver y que no son parte del entrenamiento como tal, por esta razón se denominan “invisibles”. Si quieres saber que es y cuáles son sus beneficios, debes seguir leyendo.
El rendimiento del deportista
Cuando hablamos de entrenamiento invisible nos referimos a todo lo que hace o debería hacer un deportista para mejorar su rendimiento. Se realiza fuera del entrenamiento físico habitual. Estas acciones son una parte más de la preparación de un atleta o deportista antes o durante una competición o en el ejercicio.
Este entrenamiento engloba todas las acciones o hábitos para reponer la energía y los tejidos. Al hacer ejercicio los tejidos de los músculos se van desgastando para formar nuevos tejidos. Para evitar el desgaste excesivo y las lesiones es importante el entrenamiento invisible. Estos hábitos son la nutrición, el estiramiento, el descanso, la parte psicológica y la fisioterapia.
Una buena nutrición
La nutrición es fundamental para todos, aun más para un deportista profesional. Mantener una dieta equilibrada y saludable incide directamente en algunos factores importantes. Uno de ellos es la fatiga muscular y la capacidad que tienen los músculos y tejidos de recuperarse. Es importante evitar alimentos poco saludables, como las frituras y los refrescos.
El estiramiento es necesario para aliviar tensiones musculares y prevenir lesiones en músculos. También favorece la movilidad y flexibilidad, así como la recuperación. Este es un factor muy importante que descuidamos con frecuencia, aunque es indispensable en un entrenamiento físico.
La importancia del descanso
El descanso es cada vez más importante para la salud. En el caso de los atletas que realizan actividad física, la disminución de las horas de sueño tiene varias repercusiones. Afecta el rendimiento cognitivo y puede ocasionar trastornos metabólicos, inmunitarios y endocrinos. También influye en la capacidad intelectual y aumenta el riesgo de enfermedades del corazón.
La capacidad de la mente también es determinante en la salud. En el momento de una competición la motivación es fundamental para alcanzar metas y lidiar con el estrés. La parte psicológica está muy ligada al ejercicio físico.
El masaje deportivo cumple una función preventiva en el rendimiento deportivo. Prepara los músculos para hacer un gran esfuerzo y disminuye la tensión muscular. Es necesario para una buena recuperación en caso de lesiones.
Temas:
- Entrenamiento
Lo último en OkSalud
-
¿Qué es el síndrome del niño zarandeado?
-
Zasca a Mónica García: Madrid invierte 40 millones en Atención Temprana y aumentará este año 700 plazas
-
Baltar defiende usar todo para reducir el consumo de tabaco, incluidas las bolsas de nicotina
-
La sanidad privada avanza en digitalización con interoperabilidad, automatización y tecnologías emergentes
-
Más medicina a Mónica García: los médicos se manifestarán el día 13 en contra de su reforma laboral
Últimas noticias
-
El enviado de Trump a Venezuela vuelve «a casa con seis rehenes norteamericanos de Maduro»
-
Con Sánchez golpear a un perro tiene más castigo que apalizar a un guardia civil
-
Atacar a la Guardia Civil sale barato: 100 € por dejar inconsciente a un agente que acabó en la UCI
-
El angustioso rescate de una madre y dos hijos pequeños rodeados por las llamas en Basauri
-
El enviado de Trump dice a Maduro que aceptar deportados no es negociable: «No necesitamos su petróleo»