Entrenamiento invisible: qué es y cuáles son sus beneficios
El entrenamiento invisible es un conjunto de hábitos indispensables para mejorar los marcadores de salud. Apunta estos consejos.
El entrenamiento invisible puede marcar la diferencia en el nivel de rendimiento deportivo. Es igual de necesario que el ejercicio que hacemos en el gimnasio o en el parque. Son las acciones que el entrenador no puede ver y que no son parte del entrenamiento como tal, por esta razón se denominan “invisibles”. Si quieres saber que es y cuáles son sus beneficios, debes seguir leyendo.
El rendimiento del deportista
Cuando hablamos de entrenamiento invisible nos referimos a todo lo que hace o debería hacer un deportista para mejorar su rendimiento. Se realiza fuera del entrenamiento físico habitual. Estas acciones son una parte más de la preparación de un atleta o deportista antes o durante una competición o en el ejercicio.
Este entrenamiento engloba todas las acciones o hábitos para reponer la energía y los tejidos. Al hacer ejercicio los tejidos de los músculos se van desgastando para formar nuevos tejidos. Para evitar el desgaste excesivo y las lesiones es importante el entrenamiento invisible. Estos hábitos son la nutrición, el estiramiento, el descanso, la parte psicológica y la fisioterapia.
Una buena nutrición
La nutrición es fundamental para todos, aun más para un deportista profesional. Mantener una dieta equilibrada y saludable incide directamente en algunos factores importantes. Uno de ellos es la fatiga muscular y la capacidad que tienen los músculos y tejidos de recuperarse. Es importante evitar alimentos poco saludables, como las frituras y los refrescos.
El estiramiento es necesario para aliviar tensiones musculares y prevenir lesiones en músculos. También favorece la movilidad y flexibilidad, así como la recuperación. Este es un factor muy importante que descuidamos con frecuencia, aunque es indispensable en un entrenamiento físico.
La importancia del descanso
El descanso es cada vez más importante para la salud. En el caso de los atletas que realizan actividad física, la disminución de las horas de sueño tiene varias repercusiones. Afecta el rendimiento cognitivo y puede ocasionar trastornos metabólicos, inmunitarios y endocrinos. También influye en la capacidad intelectual y aumenta el riesgo de enfermedades del corazón.
La capacidad de la mente también es determinante en la salud. En el momento de una competición la motivación es fundamental para alcanzar metas y lidiar con el estrés. La parte psicológica está muy ligada al ejercicio físico.
El masaje deportivo cumple una función preventiva en el rendimiento deportivo. Prepara los músculos para hacer un gran esfuerzo y disminuye la tensión muscular. Es necesario para una buena recuperación en caso de lesiones.
Temas:
- Entrenamiento
Lo último en OkSalud
-
Filantropía desde el duelo: el dueño de Nike dona 2.000 millones de dólares para investigar el cáncer
-
Unicaja Baloncesto arranca motores en el Hospital Quirónsalud Málaga
-
Ni una ni dos: ésta es la cantidad de fruta recomendada al día que deben tomar los mayores de 65 años
-
Conoce la técnica que detecta temprano el cáncer bucal
-
Nuevo tratamiento a base de té verde para niños afectados por el consumo de alcohol durante el embarazo
Últimas noticias
-
Intel acepta el acuerdo de Trump: el Gobierno de EEUU se queda el 10% de la compañía aunque no la gestionará
-
Collboni orgulloso de sus ataques a Israel tras vetarle su viaje: «Refuerza el compromiso con Palestina»
-
Al menos 5 muertos al chocar contra un camión un autobús que iba de las cataratas del Niágara a Nueva York
-
A qué hora juega el Atlético de Madrid – Elche y dónde ver gratis por TV en directo y online en vivo el partido de Liga
-
Alineación posible del Barcelona contra el Levante: Ferran sigue por delante de Lewandowski