Qué es el efecto Köhler, o los problemas de trabajar en equipo para la mente
Cómo recuperarse de un despido: motivación y reinventarse
Salud mental: cómo mantener la motivación laboral tras las vacaciones
Cómo trabajar en equipo de forma eficaz
Si alguna vez has trabajado en equipo, lo cual es casi seguro porque la mayor parte de los empleos se desarrollan de esa forma, habrás notado que no siempre tienes la misma motivación. Desde luego no todos los trabajadores están igual de comprometidos. Son varias las explicaciones posibles, pero cuando averigües qué es el efecto Köhler descubrirás por qué se produce el fenómeno.
Estas variaciones en el rendimiento, tanto individuales como colectivas, probablemente se deben a dos temas relacionados. Primero, cierta compensación social. Segundo, el efecto que lleva el nombre de quien elaboró y comprobó esta hipótesis.
Entonces, ¿en qué consiste el efecto Köhler?
En la década de 1920, el psicólogo industrial Otto Khöler realizó unas pruebas en las que estableció que los remeros con menor capacidad del equipo local se exigían más cuando actuaban en equipo que cuando actuaban por su cuenta. El investigador determinó que eso se debía a su temor de que un proyecto o competición grupal fracase por la culpa de un integrante.
Es decir, los eslabones débiles de la cadena se esforzaban más cuando creían que podían ser acusados del fracaso de un colectivo. Asociada esta idea a la de compensación social, que también fue abordada por otros científicos, esto explicaría por qué son tan comunes los altibajos en las oficinas; y por qué a veces te sientes súper motivado y otros días ya no tienes ganas de nada.
Esto sucede muchas veces y no siempre dentro de una misma oficina si no en aquellos llamados trabajos proyectos que están ahí de forma determinada en el tiempo y cuando se acaban entonces empiezas otro. Hay un intenso trabajo de equipo, aunque muchos de ellos se establezcan a distancia.
¿Y qué es «el problema del polizón»?
Si bien esta definición proviene de los estudios económicos, puede ser adoptada en el análisis sociológico de los grupos laborales. Refiere a cuando un sujeto pretende recibir los beneficios de un sacrificio conjunto sin estar dispuesto a aportar lo que corresponde.
No siempre este desinterés es consciente, sino que avanza y retrocede de acuerdo a cómo se van conformando los grupos. Suponiendo que estés al frente de varias personas, saber cómo combinarlas será clave para que cada grupo responda. Y esto también tiene que ver con la salud mental para que no cueste tanto sobrellevarlo.
En todo caso, cuando percibas que algo de ello te satura y es un peligro para tu mente, entonces habla con todos y también busca ayuda.
Temas:
- Trabajo
Lo último en OkSalud
-
Dr. Hurtado: «La diferencia de detectar el ojo vago a los 2 o 9 años puede marcar la recuperación visual»
-
Miriam Salinas: «La cultura de la dieta impide conectar con las señales corporales de hambre y saciedad»
-
¿Cómo afecta el ciclo menstrual al rendimiento deportivo?
-
Inician un ensayo de una vacuna inhalada frente a la tuberculosis
-
Mónica García prueba de su propia medicina: de acosar a Ayuso a ser centro de la mayor protesta sanitaria
Últimas noticias
-
Clasificación del Mundial de F1 2025 tras la carrera del GP de Japón 2025
-
El precio del tabaco sube en España: lista del BOE de todas las marcas que suben
-
Hallazgo arqueológico inesperado: descubren la tumba de un alto mando militar del faraón Ramsés III
-
Verstappen da un hachazo a McLaren en Japón con Alonso undécimo y Sainz decimocuarto
-
Es como Venecia pero está en España: el pueblo de los puentes que hay que visitar una vez en la vida