¿Qué comer cuando se sufre algún trastorno mental?
Es tan importante que las personas que sufren enfermedades mentales cuiden su dieta de forma excepcional.
Aunque enfermedades como la anorexia y la bulimia son trastornos mentales, hay muchos trastornos que no tienen nada que ver con la alimentación y que aun así, se ven enormemente influenciados por la forma de comer del paciente, aunque la mayoría de veces ni él ni las personas a su alrededor se den cuenta. ¿Qué podemos comer cuando se sufre algún trastorno mental?
Es por ello que a continuación, para que todos podamos concienciarnos más sobre este factor vital a la hora de tratar estas enfermedades, te explicamos porqué es tan importante que las personas que sufren enfermedades mentales cuiden su dieta de forma excepcional.
¿Sabes lo que es la inflamación crónica?
Aunque posteriormente hablaremos de los beneficios de mantener unos hábitos de alimentación saludables sobre todo en personas con enfermedades mentales, es importante saber que la inflamación crónica -que puede evitarse con una alimentación saludable- es uno de los motivos de peso por los que los pacientes deben cuidar nutrición.
Se trata de un mecanismo fisiológico que provoca un aumento de las citoquinas (sustancias inflamatorias) en sangre y que puede derivar en resistencia a la insulina, arteriosclerosis o hipercoagulabilidad y en otros tipos de riesgos cardiovasculares peligrosos.
Para evitar que este mecanismo fisiológico de riesgo se active, es importante mantener a ralla factores como la deshidratación, los AINEs y los antiácidos (inhibidores de la bomba de protones), el déficit de zinc y el de vitamina D, el estrés, el alcohol y el exceso de alimentos procesados, aditivos, comidas hipercalóricas y grasas, o sustancias como el gluten, las lectinas, las saponinas o las capsaicinas.
Las claves para conseguirlo son sencillas
Una alimentación saludable y segura para las personas que sufren trastornos mentales es fácil de garantizar si seguimos ciertas directrices que indican que deben evitarse el exceso de calorías y de azúcares, el abuso de hidratos de carbono de absorción rápida, la falta de fibra vegetal, el exceso de grasas trans y los tóxicos o contaminantes químicos que encontramos en algunos los alimentos.
Esto lo podremos conseguir vigilando cuáles son los ingredientes que incluimos en los platos de esa dieta habitual enfocada en tratar la salud mental, fijándonos en los valores nutricionales de cada producto. Así debemos cuidarnos cuando se sufre algún trastorno mental.
También poniendo en práctica técnicas de nutrición como la regla de los cuartos (que consiste en dividir el plato en cuatro partes y que en una mitad haya verdura y la fruta (más verdura que fruta) y en la otra proteína (pescado o carnes blancas preferentemente) y granos integrales a partes iguales; o también asegurándonos de que no descuidamos una comida tan importante cómo el desayuno.
Temas:
- Alimentación
Lo último en OkSalud
-
La gaseosa está bien, pero una bebida más saludable para que los mayores de 70 se hidraten en verano
-
Ayuso denuncia la «falta de rigor» en la Ley del Medicamento y alerta sobre el suministro farmacéutico
-
Ribera Lab asume la gestión del servicio de laboratorio, anatomía patológica y radiología convencional de la Fundación Hospitalarias Madrid
-
Los 10 consejos para disfrutar de una buena salud bucodental en verano
-
Hidratarse es necesario, pero hay un consejo para protegerse del calor que los mayores de 65 pasan por alto
Últimas noticias
-
La Guardia Civil usa drones por primera vez en Torre Pacheco para vigilar los disturbios
-
Ni se te ocurra volver a pedir una pechuga de pollo en la carnicería: un carnicero explica el motivo en TikTok
-
El multazo que le puede caer a Lamine por contratar a personas con enanismo en su fiesta de cumpleaños
-
El oficio más antiguo y el Gobierno más cínico
-
El informe de Bruselas al Tribunal Europeo rechaza la amnistía a los CDR: «Traspasa todos los límites»