La parálisis cerebral afecta uno de cada 500 niños
Las enfermedades raras afectan a unos 300 millones de personas en el mundo y sobre 3 en España
Los medicamentos huérfanos tardan más de 600 días en ser comercializados en España tras aprobarse por Europa
La mitad de las familias con enfermedades raras tardan más de cuatro años en recibir un diagnóstico
Con motivo del Día Mundial de la Parálisis Cerebral, que se celebra cada 6 de octubre, debemos tomar conciencia de esta enfermedad y visibilizarla. En general, tal afección suele afectar uno de cada 500 niños en el mundo, y en el país son más de 120.000 los que la padecen.
Aunque algo más desconocida que otras problemáticas, cada vez es algo más extendido, por lo que conviene conocer causas y síntomas.
Síntomas de la parálisis cerebral
Desde anda CONMiGO destacan que se muestran antes de que el niño alcance los tres años de edad, manifestándose a través de retrasos en el desarrollo en aspectos como girar, sentarse, gatear, sonreír o caminar.
Así se deben tener en cuenta las dificultades en el movimiento o las alteraciones sensoriales, del comportamiento, de personalidad, cognitivas o comunicativas; aunque el nivel de afección dependerá del alcance del daño cerebral.
Afectan también a los trastornos del habla y el lenguaje, presentes en más de un tercio de los menores que sufren esta enfermedad, que supone que tengan una dificultad para formar palabras y hablar claramente. Hay déficit de atención, y problemas en la visión como el estrabismo, en la audición, llegando a desarrollar hipoacusia; o en la percepción espacial, siendo menores que encuentran dificultad para relacionar el espacio con su cuerpo.
Qué tipos hay
Se remarca que la más frecuente es la congénita, presente hasta en el 85-90% de los casos, que se produce antes o durante el parto.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, hay varios tipos en niños, como la parálisis cerebral espástica, la más común e implica que sus músculos están rígidos y que, en consecuencia, se mueven con dificultad.
Parálisis cerebral infantil discinética (incluye también la parálisis cerebral atetoide, coreoatetoide y distónica), quienes la tienen, suelen englobar problemas para controlar los movimientos de sus manos, brazos, pies y piernas, lo que les dificulta estar sentadas y caminar.
Luego está la atáxica, donde hay problemas con el equilibrio y la coordinación. Podrían presentar inestabilidad al caminar. La mixta implica parálisis cerebral mixta es parálisis cerebral espástica-discinética.
Tratamientos
Es importante destacar que no hay cura para esta enfermedad neurológica. Ahora bien, el tratamiento puede mejorar la vida de quienes tienen esta afección. Es importante iniciar un programa de tratamiento tan pronto como sea posible.
Ahora sabemos más sobre esta afección que debe seguirse de cerca en especial cuando los niños son pequeños por sus consecuencias.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Así es el programa con IA que logra calcular la probabilidad de tener un bebé con óvulos congelados
-
Madrid vapulea a Mónica García: «El fármaco contra la leucemia infantil no está financiado por Sanidad»
-
Madrid implanta el Código Crisis para casos urgentes de epilepsia: un protocolo único en el mundo
-
El diagnóstico del cáncer de tiroides en etapas iniciales eleva la supervivencia al 90%
-
La depresión se ceba en una de cada cinco personas con dolor crónico
Últimas noticias
-
El jefe de RRHH admite que «fue anormal crear el puesto de alta dirección» del hermano de Sánchez
-
Mazón desmonta el relato del Gobierno: «Jamás alertó del desbordamiento del barranco del Poyo»
-
Así es el programa con IA que logra calcular la probabilidad de tener un bebé con óvulos congelados
-
El PP propone una «hucha joven» para que los menores de 40 años acumulen hasta 96.000 € para vivienda
-
‘Vallesordo’, el ‘Billy Elliot’ de la literatura que se engancha a ‘Fama, ¡a bailar!’