Las nuevas intervenciones de corazón poco invasivas que permiten el alta hospitalaria en 72 horas
Los avances científicos han permitido que poco a poco las intervenciones quirúrgicas sean mínimamente invasivas. Pero, además, también ha conseguido que las recuperaciones sean más sencillas, rápidas y menos dolorosas, así como ampliar el espectro (y número) de pacientes que pueden ser sometidos a operaciones hasta el presente poco aconsejables.
De este modo, si nos centramos en las intervenciones de cardiología, podemos subrayar que cada día son menos invasivas, a pesar de la complejidad de ciertas operaciones, se abre a un espectro más amplio de pacientes como, por ejemplo, a aquellos a los que se desaconsejaba una operación de cirugía abierta. Además, mientras antes se tenía la cirugía como última opción, ahora se ha convertido en una primera alternativa terapéutica.
Una de estas técnicas, entre otras, es la implantación transcatéter de válvula aórtica (más conocida como TAVI por sus siglas en inglés) que se lleva a cabo por el equipo de cardiólogos intervencionistas del Instituto del Corazón Quirónsalud Teknon, integrado por los doctores Julio Carballo, Gustavo Jiménez, Lluís Asmarats y Dabit Arzamendi.
El Dr. Carballo, que lidera el equipo, relata que en este momento estamos asistiendo a lo que podríamos denominar un cambio de paradigma. «De manera progresiva y cuando los casos son adecuados, la TAVI se empieza a ofrecer a pacientes de bajo riesgo quirúrgico; hasta no hace tanto se reservaba como una última opción para aquellos pacientes en los que la cirugía abierta suponía un riesgo excesivo». Y añade: «Es probable que a corto plazo la TAVI se convierta ya en la primera opción y solo se reservará la cirugía para aquellos pacientes en los que la TAVI se prevea que no puede ofrecer un buen resultado».
Procedimientos exentos de herida quirúrgica
Durante este año 2021, el Instituto del Corazón Quirónsalud Teknon ha venido realizando una media de cinco procedimientos de TAVI mensuales, con lo que ha logrado convertirse en centro de referencia en la sanidad privada de Cataluña, con un volumen de intervenciones comparable al de muchos centros públicos.
Dado que los procedimientos realizados a través de punciones, llevados a cabo por los cardiólogos intervencionistas, van exentos de herida quirúrgica, la rapidez con la que los pacientes recuperan un estado general como el previo al de la intervención es muy inmediato.
Concretamente, y de acuerdo con el Dr. Carballo, «un paciente que se ha sometido a una TAVI, de no haber contratiempo alguno, puede recibir el alta hospitalaria entre 48 y 72 horas después de la intervención, lo que supone una gran diferencia con respecto al recambio valvular aórtico quirúrgico».
Alta hospitalaria entre 48 y 72 horas
«Cuando las características de los pacientes permiten realizar el procedimiento bajo sedación, evitando la anestesia general, se contribuye más aún a la simplificación del procedimiento y a la rápida recuperación», añade el especialista.
También comenta el Dr. Arzamendi que «las técnicas propias de la cardiología intervencionista permiten, dada la rutina con la que se emplean los accesos vasculares y el uso de catéteres, prevenir complicaciones embólicas mediante la utilización de filtros que se ubican en las arterias carótidas». Por ello, «es muy importante y diferencial, en este sentido, que los operadores estén familiarizados con los procedimientos de hemodinámica».
¿Qué es la estenosis aórtica?
La estenosis aórtica es la valvulopatía cardíaca más frecuente en los países desarrollados, cuya prevalencia aumenta progresivamente con la edad, y llega a afectar a un 5% de las personas con más de 75 años. Esta patología se produce cuando la válvula aórtica del corazón se estrecha, lo que impide que esta pueda abrirse por completo.
Esto reduce y obstruye, por tanto, el flujo sanguíneo del corazón a la aorta y hacia el resto del organismo, y obliga al corazón a trabajar más. Con el tiempo este esfuerzo adicional puede acabar debilitando el músculo cardíaco.
Cuando la estenosis aórtica alcanza un grado severo, se producen principalmente tres síntomas: dolor en pecho o angina, ahogos o disnea y finalmente pérdida de conocimiento provocada porque la sangre no llega al sistema nervioso central en un momento dado. «Cuando aparecen estos síntomas, hasta un 50% de los pacientes fallecen en menos de dos años si no se lleva a cabo ninguna intervención», comenta el especialista.
Por último, concluye el Dr. Arzamendi que, además, «en algunos casos cuando la estenosis es crítica o rápidamente progresiva, se puede plantear también la intervención antes de que aparezcan síntomas amenazantes».
Lo último en OkSalud
-
La radioterapia, una nueva gran aliada contra la artritis, la artrosis o la tendinitis
-
Alerta sanitaria: hallan sustancias químicas en colchones infantiles que afectan al desarrollo hormonal
-
El centro TEC-Quirónsalud Málaga de Ecografía Avanzada e Histeroscopia cumple su primer año
-
Uno de cada cinco menores sufre dolores dentales frecuentes debido al estado de su boca
-
Ayuso refuerza la inversión sanitaria con 36 millones para los hospitales San Carlos y Ramón y Cajal
Últimas noticias
-
Ni miel ni azúcar: el truco viral de las abuelas andaluzas para que las torrijas queden mucho más sabrosas
-
Ni Málaga ni Barcelona, ésta es la ciudad de España que enamora a los británicos: «Mucho mejor»
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Luis, operado de urgencia
-
El Gobierno obligará a los comedores escolares a ofrecer menús alternativos por motivos religiosos
-
El CIS de Tezanos dispara a Vox a costa del PP y el PSOE ya le aventaja en más de 6 puntos