Nace Clarisse: el proyecto que visibiliza el cáncer de pulmón de célula pequeña en mujeres
El cáncer de pulmón de célula pequeña, uno de los más agresivos, representa el 15% de los casos y su incidencia entre mujeres no deja de aumentar

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Según los últimos datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el cáncer de pulmón en mujeres es ya el tercer tumor con mayor incidencia en España y se aproxima al cáncer de mama como primera causa de muerte por cáncer en mujeres. En particular, el cáncer de pulmón de célula pequeña, uno de los más agresivos, representa el 15% de los casos y su incidencia entre mujeres no deja de aumentar.
La doctora Enriqueta Felip, jefa de Oncología Médica del Hospital Vall d’Hebron, explicó que “nos preocupa el aumento de la incidencia en mujeres, ya que además en este género existen factores biológicos y hormonales que podrían influir de manera diferente. Sin embargo, ha sido poco investigado hasta la fecha, en los ensayos clínicos el porcentaje de mujeres es inferior aún del que debería”.
En el marco del Día Mundial de la Salud, la CEOE y PharmaMar han reunido a expertas del ámbito médico, asociaciones de pacientes y representantes del sector empresarial, en una jornada para analizar la creciente incidencia del cáncer de pulmón de célula pequeña en mujeres y las diferencias en su diagnóstico y abordaje según el género.
La doctora Dolores Isla, presidenta de ICAPEM y jefa de Oncología Médica del Hospital Lozano Blesa de Zaragoza, presentó la jornada incidiendo en la relación entre la evolución del papel de la mujer en la sociedad y el aumento de la incidencia del cáncer de pulmón: “Las mujeres nos hemos incorporado al mundo laboral, no sin dificultades, con un resultado positivo en la ecuación. Sin embargo, esta incorporación nos ha acercado y hecho incorporar hábitos de vida menos saludables, que han propiciado el aumento, entre otros, de la incidencia del cáncer de pulmón, tumor con características biológicas y socioculturales diferentes según el género”, explicó.
La jornada ha servido como escenario para presentar el Proyecto Clarisse, una iniciativa liderada por ICAPEM, con el apoyo de AEACaP, la Asociación Española de Cáncer de Pulmón, y la colaboración de PharmaMar. Este proyecto, coordinado por un panel de oncólogas torácicas españolas, tiene como objetivo identificar las posibles diferencias de género en la incidencia, el diagnóstico y el acceso a los tratamientos del cáncer de pulmón de célula pequeña en España.
El proyecto contempla realizar un estudio retrospectivo que recopilará información detallada sobre 2.000 pacientes mujeres diagnosticadas en los últimos cinco años de cáncer de pulmón de célula pequeña. Su objetivo es obtener datos más específicos sobre este tipo de patología lo que podría ayudar para su detención temprana a futuro. La primera fase del estudio dará comienzo en hospitales de Aragón, Andalucía, Cataluña, Canarias, Galicia y Madrid. Y en una segunda fase se incorporarán el resto de las comunidades autónomas.
La doctora Pilar Garrido, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, subrayó la importancia del proyecto: «Es una gran oportunidad para conocer la evolución del cáncer de pulmón de célula pequeña en España en los últimos años. Es clave detectar si hay diferencias en el tiempo de diagnóstico o en los resultados de los tratamientos en función del género. Esa información nos ayudará a identificar áreas de mejora en asistencia e investigación para poder ofrecer una mejor atención a nuestras pacientes”.
El cáncer de pulmón sigue estando asociado al perfil de un varón fumador de edad avanzada, lo que puede dificultar el reconocimiento temprano de síntomas en mujeres. La doctora Rosario García Cámpelo, jefa de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, explicó que “los síntomas como tos persistente, fatiga o pérdida de peso pueden pasar desapercibidos o atribuirse a otras causas menos graves, retrasando el diagnóstico. Además, las mujeres tienden a retrasar la consulta médica debido a obligaciones sociales y familiares, priorizando el cuidado de otros sobre su propia salud, lo que puede complicar el diagnóstico precoz y afectar negativamente el pronóstico».
Por su parte, Ana Sáez Lozano, miembro de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y paciente, destacó la falta de visibilidad de esta enfermedad en mujeres: «Las personas con cáncer de pulmón están aumentando y sobre todo en el género femenino, no somos conscientes de lo que afecta esta enfermedad a este género porque no se le ha dado la misma visibilidad que a otros cánceres. Hay campañas para diagnosticar precozmente el cáncer de mama, útero, colon, próstata… sin embargo, con el tumor de pulmón sale a la luz cuando la enfermedad está en un estadio muy avanzado. Necesitamos más pruebas diagnósticas, más inversión en investigación y visibilizar esta enfermedad que, en muchos casos, es mortal.»
Como conclusión de la jornada, los participantes coincidieron en que es clave la investigación continua en el cáncer de pulmón de célula pequeña para lograr una detención precoz, comprender mejor la enfermedad, desarrollar tratamientos innovadores y lograr una atención más personalizada.
Temas:
- Cáncer de pulmón