Por qué las mujeres tienen menos presencia en los estudios sobre ejercicio
Aunque cada vez van teniendo más protagonismo en el mundo del deporte, las mujeres todavía luchan a diario por hacerse un hueco en las principales disciplinas deportivas. Sólo hay que valorar la importancia que se le concede a su participación en los deportes considerados mayoritarios o en unos Juegos Olímpicos. Esta sensación también se traslada al ámbito de la investigación. Y es que las mujeres tienen menos presencia en los estudios sobre ejercicio en comparación con los hombres, como recoge un informe elaborado por la investigadora de la University College London Georgie Bruinvels.
La principal razón para explicar esto lo encuentra en el ciclo menstrual. Según Bruinvels, “la complexidad ligada al periodo se considera un obstáculo para introducir a la población femenina en los ensayos clínicos”.
Y es que el periodo puede afectar de manera importante en el rendimiento de una mujer a la hora de realizar deporte. Para llegar a esta conclusión, la profesora belga analizó casi 1.400 estudios científicos vinculados con el ejercicio físico y el deporte que se publicaron entre 2011 y 2013. En un 39% de ellos aparecían las mujeres.
La mayoría de investigaciones en este ámbito tienen como protagonistas a los hombres, ya que según Bruinvels, “las mujeres están consideradas más variables psicológicamente”, de manera que los hombres aportan unos resultados más significativos, “con menos participantes y más económicos”, como recoge el British Journal of Sports Medicine.
Además de la tradición, se suele elegir a los hombres porque se considera que los cambios hormonales son mayores en ellas y eso afecta más a las estadísticas. Advierten algunos expertos que los resultados que se extraen de los estudios con hombres no siempre son aplicables para las mujeres. Apartar de las investigaciones a la población femenina significa dejar de estudiar prácticamente a la mitad de la gente.
Al no contar con las mujeres en los estudios, también se producen una serie de problemas. Ya que las mujeres no reaccionan siempre de la misma manera que los hombres a determinados fármacos, además de que tienen el doble de reacciones adversas a ciertos tratamientos farmacológicos.
En los últimos tiempos se le empieza a dar más importancia al papel de las mujeres, de ahí que desde algunas administraciones concedan subvenciones para estudiar a este colectivo. Por lo tanto, en el futuro es posible que los investigadores se piensen las cosas dos veces antes de elegir entre hombres y mujeres. Con las ayudas públicas se obtendría financiación con más facilidad para los proyectos.
Lo último en OkSalud
-
Soy dermatólogo y éste es el peligro de ponerte perfume en el cuello: jamás lo hagas en verano
-
¿Qué hace falta investigar para tratar mejor la paranoia?
-
Terapia hormonal: éste es el riesgo de cáncer según el perfil ginecológico de cada mujer
-
Dra. Jiménez: «Las rutinas que muestran influencers no están adaptadas a la realidad dermatológica»
-
Ni carne ni legumbres: el alimento que los mayores de 65 años deben comer cada semana para mantener la vitalidad
Últimas noticias
-
El Papa despide el Jubileo con un mensaje de paz: «Estamos con los jóvenes de Gaza y Ucrania»
-
El discurso de Laporta cala en Rashford: «No me preocupa mi inscripción»
-
El PP denuncia en Bruselas que Ribera «ocultó datos clave» sobre la DANA en su examen como comisaria
-
Más de 9.000 personas participan en la 51 edición de la Marxa des Güell a Lluc a peu
-
Decían que iba a ser el nuevo Sebastián Yatra, pero fracasó: así está ahora