Por qué las mujeres tienen menos presencia en los estudios sobre ejercicio
Aunque cada vez van teniendo más protagonismo en el mundo del deporte, las mujeres todavía luchan a diario por hacerse un hueco en las principales disciplinas deportivas. Sólo hay que valorar la importancia que se le concede a su participación en los deportes considerados mayoritarios o en unos Juegos Olímpicos. Esta sensación también se traslada al ámbito de la investigación. Y es que las mujeres tienen menos presencia en los estudios sobre ejercicio en comparación con los hombres, como recoge un informe elaborado por la investigadora de la University College London Georgie Bruinvels.
La principal razón para explicar esto lo encuentra en el ciclo menstrual. Según Bruinvels, “la complexidad ligada al periodo se considera un obstáculo para introducir a la población femenina en los ensayos clínicos”.
Y es que el periodo puede afectar de manera importante en el rendimiento de una mujer a la hora de realizar deporte. Para llegar a esta conclusión, la profesora belga analizó casi 1.400 estudios científicos vinculados con el ejercicio físico y el deporte que se publicaron entre 2011 y 2013. En un 39% de ellos aparecían las mujeres.
La mayoría de investigaciones en este ámbito tienen como protagonistas a los hombres, ya que según Bruinvels, “las mujeres están consideradas más variables psicológicamente”, de manera que los hombres aportan unos resultados más significativos, “con menos participantes y más económicos”, como recoge el British Journal of Sports Medicine.
Además de la tradición, se suele elegir a los hombres porque se considera que los cambios hormonales son mayores en ellas y eso afecta más a las estadísticas. Advierten algunos expertos que los resultados que se extraen de los estudios con hombres no siempre son aplicables para las mujeres. Apartar de las investigaciones a la población femenina significa dejar de estudiar prácticamente a la mitad de la gente.
Al no contar con las mujeres en los estudios, también se producen una serie de problemas. Ya que las mujeres no reaccionan siempre de la misma manera que los hombres a determinados fármacos, además de que tienen el doble de reacciones adversas a ciertos tratamientos farmacológicos.
En los últimos tiempos se le empieza a dar más importancia al papel de las mujeres, de ahí que desde algunas administraciones concedan subvenciones para estudiar a este colectivo. Por lo tanto, en el futuro es posible que los investigadores se piensen las cosas dos veces antes de elegir entre hombres y mujeres. Con las ayudas públicas se obtendría financiación con más facilidad para los proyectos.
Lo último en OkSalud
-
Visitar al traumatólogo es esencial para prevenir lesiones de cadera
-
Síndrome del túnel carpiano: reconocer los síntomas y personalizar el tratamiento
-
Así ha llegado Sor Rosario, a sus 111 años, a convertirse en la monja más longeva del mundo
-
Una paciente con ELA rara logra caminar y respirar sin ayuda gracias a un fármaco experimental
-
Fernando Simón gurú en el covid vuelve para sembrar el pánico: «Habrá catástrofes mayores que la DANA»
Últimas noticias
-
Doce heridos, tres críticos, en un apuñalamiento masivo en la estación de tren de Hamburgo
-
El Ibex 35 logra cerrar en positivo tras admitir EEUU que los aranceles «son una medida de presión»
-
Azcón invierte 65 millones en vivienda en las zonas turísticas frente al millón que le niega Sánchez
-
Avanza la investigación del asesinato de Pozuelo: 9 disparos y tres sicarios que huyeron en un coche
-
Trump intensifica la guerra comercial: amenaza con aranceles del 50% a la Unión Europea a partir de junio