El momento de aprender: el horario para retener mejores conocimientos
¿Por qué los estudios superiores favorecen la salud, el bienestar y los comportamientos cívicos?
Neurofeedback: qué es y para qué sirve
El curso gratuito para aprender la profesión mejor pagada: más de 2.000 euros al mes
Desde que existe el sistema educativo actual, una de las preguntas que suelen hacerse los científicos es cuál es el mejor momento de aprender. ello trasciende además en qué horario estamos más y mejor preparados para absorber conocimientos, ya sea en la escuela o en el trabajo.
Obtener la respuesta a esta duda representa un desafío porque podría contribuir a ganar productividad en dichos ámbitos. Un informe reciente, publicado en la revista Psychological Science, ofrece información al respecto.
Éste es el momento de aprender
¿Cómo se produce el aprendizaje?
Según su autor principal Ido Davidesco, profesor adjunto de la Facultad de Educación Neag de la Universidad de Connecticut y antiguo becario postdoctoral de la Universidad de Nueva York, se trata del “primer estudio que demuestra que el grado de sincronía de las ondas cerebrales de alumnos y profesores durante el aprendizaje en el mundo real».
Él y su equipo se encargaron de desarrollar un modelo que “puede predecir el grado de retención de la información en clase».
La investigación se centra en la sincronización entre las ondas cerebrales de alumnos y profesores durante las clases. Analizando la actividad eléctrica cerebral de los participantes, concluyeron que el aprendizaje es mayor si existe una conexión con quien les enseña.
Es decir, no importa tanto el horario en el que los alumnos se disponen a incorporar conocimientos como hacerlo en un entorno en el que hay alguien dispuesto a impartirlos y otros sujetos en situación de aprendizaje; algo clave pensando en los procesos educativos modernos.
Mientras cada vez más personas estudian por su cuenta, estas pruebas evidencian que las clases grupales todavía pueden ser recomendables si todos están comprometidos con ese objetivo.
Queda en claro, asimismo, que la relación entre profesores y alumnos juegan un papel preponderante en pro de lograr una sintonía que favorezca la incorporación de conocimientos.
Mientras que en general si hablamos de la mejor hora, no hay una específica. La gran parte de los estudiosos en el tema establecen la primera hora al ser mejor para retener conceptos, porque la mente está más fresca.
Pero es verdad que todo ello depende del ritmo circadiano del individuo, las responsabilidades diarias y la capacidad de concentración de cada uno.
En todo caso, sea por la mañana o por la noche, es importante descansar porque la calidad del sueño es siempre básico. Esto junto a la nutrición adecuada y la actividad física regula. Seguir una rutina diaria saludable es siempre lo mejor para optimizar el aprendizaje.
Temas:
- Memoria
Lo último en OkSalud
-
Crisis laboral en sanidad: el Gobierno incapaz de frenar la pérdida de 6.000 empleos en verano
-
Madrid amplía el cribado de cáncer de cérvix a toda la región con una inversión de 1,8 millones
-
Ni fresas ni tomates: el alimento que contiene mayor número de plaguicidas en España, según un reciente informe
-
Así es el uso de peces como medida preventiva frente a enfermedades transmitidas por mosquitos
-
Alerta sanitaria: retiran del mercado un conocido gel de ducha por la presencia de bacterias
Últimas noticias
-
Al menos 15 muertos y 18 heridos al descarrilar un icónico funicular de Lisboa y chocar contra un edificio
-
El Gobierno vasco atiza a Otegi: tras el boicot propalestino en la Vuelta: «Es un bochorno que Bildu presuma»
-
ONCE hoy, miércoles, 3 de septiembre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
El Barcelona inscribe a Ter Stegen y Bardghji para la Champions sin estarlo en Liga
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, miércoles 3 de septiembre de 2025