El momento de aprender: el horario para retener mejores conocimientos
¿Por qué los estudios superiores favorecen la salud, el bienestar y los comportamientos cívicos?
Neurofeedback: qué es y para qué sirve
El curso gratuito para aprender la profesión mejor pagada: más de 2.000 euros al mes
Desde que existe el sistema educativo actual, una de las preguntas que suelen hacerse los científicos es cuál es el mejor momento de aprender. ello trasciende además en qué horario estamos más y mejor preparados para absorber conocimientos, ya sea en la escuela o en el trabajo.
Obtener la respuesta a esta duda representa un desafío porque podría contribuir a ganar productividad en dichos ámbitos. Un informe reciente, publicado en la revista Psychological Science, ofrece información al respecto.
Éste es el momento de aprender
¿Cómo se produce el aprendizaje?
Según su autor principal Ido Davidesco, profesor adjunto de la Facultad de Educación Neag de la Universidad de Connecticut y antiguo becario postdoctoral de la Universidad de Nueva York, se trata del “primer estudio que demuestra que el grado de sincronía de las ondas cerebrales de alumnos y profesores durante el aprendizaje en el mundo real».
Él y su equipo se encargaron de desarrollar un modelo que “puede predecir el grado de retención de la información en clase».
La investigación se centra en la sincronización entre las ondas cerebrales de alumnos y profesores durante las clases. Analizando la actividad eléctrica cerebral de los participantes, concluyeron que el aprendizaje es mayor si existe una conexión con quien les enseña.
Es decir, no importa tanto el horario en el que los alumnos se disponen a incorporar conocimientos como hacerlo en un entorno en el que hay alguien dispuesto a impartirlos y otros sujetos en situación de aprendizaje; algo clave pensando en los procesos educativos modernos.
Mientras cada vez más personas estudian por su cuenta, estas pruebas evidencian que las clases grupales todavía pueden ser recomendables si todos están comprometidos con ese objetivo.
Queda en claro, asimismo, que la relación entre profesores y alumnos juegan un papel preponderante en pro de lograr una sintonía que favorezca la incorporación de conocimientos.
Mientras que en general si hablamos de la mejor hora, no hay una específica. La gran parte de los estudiosos en el tema establecen la primera hora al ser mejor para retener conceptos, porque la mente está más fresca.
Pero es verdad que todo ello depende del ritmo circadiano del individuo, las responsabilidades diarias y la capacidad de concentración de cada uno.
En todo caso, sea por la mañana o por la noche, es importante descansar porque la calidad del sueño es siempre básico. Esto junto a la nutrición adecuada y la actividad física regula. Seguir una rutina diaria saludable es siempre lo mejor para optimizar el aprendizaje.
Temas:
- Memoria
Lo último en OkSalud
-
Dra. Lozano: «Pasamos de describir un tumor al microscopio a identificar sus características moleculares»
-
Un diente le devuelve la vista después de dos décadas
-
La demanda de antidepresivos en las farmacias crece un 24% en el último año
-
Jorge García | Dr. Vañó: «Hemos creado un algoritmo que detecta la enfermedad antes de los síntomas»
-
Arantxa Sáenz, farmacéutica: «En otoño e invierno hay que usar fotoprotector en la cara y en las manos»
Últimas noticias
-
Un centenar de encapuchados ataca a la Ertzaintza en una contramanifestación a la Falange Española el 12-O
-
Sánchez huye de la recepción real para no responder sobre la corrupción
-
La Policía detiene a una mujer por apuñalar a su compañera de trabajo en la Playa de Palma
-
De sacar a la grada a ganar un Masters 1.000: se viraliza una doble falta de Vacherot en junio
-
Los investigadores españoles no dan crédito: hallan objetos humanos del siglo XIII en nidos de este ave