Medidas ante el riesgo de desnutrición en pacientes con Covid-19
Hemos visto cantidad de sintomatología durante este año debido al coronavirus. Así los nutricionistas piden medidas ante el riesgo de desnutrición en pacientes con Covid-19. Una de las cosas que se pueden es realizar cribados nutricionales en el momento del ingreso hospitalario para identificar al paciente en riesgo de desnutrición de manera precoz.
Además comentan que la pérdida de apetito, de olfato y gusto, características de esta enfermedad, repercuten directamente en una menor ingesta de alimentos y, por tanto, en nuestro estado nutricional.
Según el Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunidad Valenciana, es necesario seguir unas pautas alimenticias para pacientes con coronavirus en proceso de recuperación, así como recomendaciones para la sintomatología asociada a la enfermedad.
“La enfermedad y los tratamientos tienen consecuencias sobre el hambre, la deglución, la digestión y la evacuación. El coronavirus no es ajeno y sus síntomas repercuten más si cabe en el estado nutricional de estos pacientes al tener asociadas la pérdida del gusto, del olfato y del apetito que afectan directamente a la reducción de las ingestas”, explica Miriam Moriana, dietista-nutricionista.
¿Qué se puede hacer pare evitar el riesgo de desnutrición?
Monitorización de la dieta en el hospital
Por ejemplo, la monitorización de la dieta durante la hospitalización, dos veces a la semana en aquellas personas con riesgo de desnutrición y al menos una en aquellas con bajo riesgo.
Cribados nutricionales
También están los cribados nutricionales al ingreso, junto a una valoración nutricional para calcular el porcentaje de pérdida de peso durante los días que el paciente ha estado hospitalizado.
Recuperación en casa
Además, los nutricionistas destacan que la enfermedad no acaba cuando al paciente se le da el alta hospitalaria. Desde ese momento hasta la recuperación pasan semanas e incluso meses y prestar atención a una correcta alimentación es fundamental.
Hidratarse
Es importante mantener un adecuado estado de hidratación tanto en el ingreso como en el domicilio. En pacientes con Covid-19 recomiendan sobre los 3 litros de agua repartidos a lo largo del día y fuera de las comidas principales, ya que la fiebre, la diarrea o los vómitos pueden producir deshidratación
Existe una alta incidencia de problemas de disfagia en los que debemos adaptar la textura de los líquidos mediante la utilización de espesantes para conseguir una textura tipo néctar, miel o puding.
Por ello los profesionales demandan la inclusión de estos profesionales en el sistema nacional de salud para poder prevenir, abordar y paliar todos los aspectos relacionados con la malnutrición tanto por exceso (obesidad) como por defecto (malnutrición) en cualquier tipo de pacientes.
Temas:
- Nutrición
Lo último en OkSalud
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
-
Hallan una enzima que favorece que ciertos tipos de cáncer de pulmón crezcan de forma rápida
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
Trump elogia a Abascal en la cumbre de los conservadores en EEUU: «Haces un gran trabajo»
-
Otra ayuda arbitral para el Barça: el VAR avisa por un penalti… y ¡el árbitro pita fuera de juego!
-
Las Palmas – Barcelona: Dani Olmo evita un descalabro del Barça en Gran Canaria
-
Así queda la clasificación de la Liga tras la victoria del Barcelona contra Las Palmas
-
Las Palmas – Barcelona, en directo hoy: partido de la jornada 25 de Liga, en vivo