Más de 35.000 personas mueren al año en Europa por infecciones debidas a bacterias resistentes a los antibióticos
Los microbios evolucionan para alimentarse de plástico
Cómo funcionan los antibióticos
Antibióticos y alcohol: estas son las consecuencias de mezclarlos
El Grupo de Patología Infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) señala que es necesario conocer los datos oficiales de consumo de antibióticos en pediatría. Realmente más de 35.000 personas mueren al año en Europa por infecciones debidas a bacterias resistentes a los antibióticos.
Según la Asociación, el uso adecuado de antibióticos es una responsabilidad compartida que implica a autoridades, profesionales, población e industria farmacéutica.
La resistencia a los antibióticos ocurre cuando los microbios ya no responden a los antibióticos creados para eliminarlos. Eso significa que los microbios no se eliminan y continúan multiplicándose. No significa que el cuerpo sea resistente a los antibióticos, según el centro para el control y la prevención de enfermedades.
Infecciones debidas a bacterias resistentes a los antibióticos
Con estos datos, se prevé un aumento de estas cifras si no se toman medidas a tiempo. España, en 2021 fue el séptimo de 29 países europeos con mayor consumo y está por encima de la media europea.
Desde 2017 y hasta 2021, se produjo una disminución, pero en el año 2022, el consumo ha aumentado. Y es que el 46% de encuestados en España cree erróneamente que los antibióticos curan infecciones producidas por virus y un 36% que son eficaces contra los catarros.
Solo un 20% recuerda haber recibido información en los últimos 12 meses sobre la toma de antibióticos innecesarios, siendo los médicos la mayor fuente de información.
En España, en los últimos años se han desarrollado los llamados PROA, programas de optimización del uso de antibióticos, que recogen todos los aspectos relacionados con este objetivo. Pero su implementación es desigual en las distintas Comunidades Autónomas.
Los expertos hacen un llamamiento para actualizar en optimizar la elección, las dosis y la duración de los tratamientos antibióticos, utilizar, cuando sea posible, estrategias de prescripción diferida y evitar, explicando los motivos a las familias, la prescripción de antibióticos en procesos virales.
Ser reconoce también los problemas de desabastecimiento que han podido afectar obligando a la utilización de otros fármacos de espectro más amplio. Y esto supone un riesgo con respecto al aumento de resistencias.
Los expertos remarcan que esto es más grave en pediatría porque añade al desabastecimiento de fármacos el de presentaciones adecuadas para administración infantil. Por esto es un tema que debe ser resuelto por las autoridades sanitarias porque la falta de antibióticos de primera elección implica el fracaso de cualquier otra medida o intervención dirigida a la mejora de la prescripción.
Temas:
- Bacterias
Lo último en OkSalud
-
Micronutrientes y probióticos: ¿terapia del futuro para la fertilidad femenina?
-
Laura Fernández: «El ayuno intermitente no ayuda a acelerar el metabolismo»
-
¿Por qué nos cuesta tanto hacer ejercicio en invierno?: consejos para motivarte mejor
-
Caminar está bien, pero la NASA recomienda este ejercicio: sólo 10 minutos
-
Profesionales de la salud se suman a la celebración del X aniversario de OKDIARIO
Últimas noticias
-
Una ‘influencer’ árabe: «Es absurdo que la izquierda española y los movimientos LGTBI apoyen a Hamás»
-
Madrid se prepara para su gran encendido de luces de Navidad
-
Un turista norteamericano que vive en España señala lo que menos le gusta de los españoles: «¿Por qué cuesta tanto?»
-
Álex Márquez se impone a Acosta al sprint en Portimao
-
El PP lleva al Congreso una ley para «asegurar el poder adquisitivo de las pensiones públicas»