Más de 35.000 personas mueren al año en Europa por infecciones debidas a bacterias resistentes a los antibióticos
Los microbios evolucionan para alimentarse de plástico
Cómo funcionan los antibióticos
Antibióticos y alcohol: estas son las consecuencias de mezclarlos
El Grupo de Patología Infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) señala que es necesario conocer los datos oficiales de consumo de antibióticos en pediatría. Realmente más de 35.000 personas mueren al año en Europa por infecciones debidas a bacterias resistentes a los antibióticos.
Según la Asociación, el uso adecuado de antibióticos es una responsabilidad compartida que implica a autoridades, profesionales, población e industria farmacéutica.
La resistencia a los antibióticos ocurre cuando los microbios ya no responden a los antibióticos creados para eliminarlos. Eso significa que los microbios no se eliminan y continúan multiplicándose. No significa que el cuerpo sea resistente a los antibióticos, según el centro para el control y la prevención de enfermedades.
Infecciones debidas a bacterias resistentes a los antibióticos
Con estos datos, se prevé un aumento de estas cifras si no se toman medidas a tiempo. España, en 2021 fue el séptimo de 29 países europeos con mayor consumo y está por encima de la media europea.
Desde 2017 y hasta 2021, se produjo una disminución, pero en el año 2022, el consumo ha aumentado. Y es que el 46% de encuestados en España cree erróneamente que los antibióticos curan infecciones producidas por virus y un 36% que son eficaces contra los catarros.
Solo un 20% recuerda haber recibido información en los últimos 12 meses sobre la toma de antibióticos innecesarios, siendo los médicos la mayor fuente de información.
En España, en los últimos años se han desarrollado los llamados PROA, programas de optimización del uso de antibióticos, que recogen todos los aspectos relacionados con este objetivo. Pero su implementación es desigual en las distintas Comunidades Autónomas.
Los expertos hacen un llamamiento para actualizar en optimizar la elección, las dosis y la duración de los tratamientos antibióticos, utilizar, cuando sea posible, estrategias de prescripción diferida y evitar, explicando los motivos a las familias, la prescripción de antibióticos en procesos virales.
Ser reconoce también los problemas de desabastecimiento que han podido afectar obligando a la utilización de otros fármacos de espectro más amplio. Y esto supone un riesgo con respecto al aumento de resistencias.
Los expertos remarcan que esto es más grave en pediatría porque añade al desabastecimiento de fármacos el de presentaciones adecuadas para administración infantil. Por esto es un tema que debe ser resuelto por las autoridades sanitarias porque la falta de antibióticos de primera elección implica el fracaso de cualquier otra medida o intervención dirigida a la mejora de la prescripción.
Temas:
- Bacterias
Lo último en OkSalud
-
El sueño polifásico: ¿mito o revolución para dormir mejor?
-
Centros de salud sin aire acondicionado: el reflejo del deterioro de la sanidad en el País Vasco
-
Vacaciones en el extranjero: qué vacunas necesitas y cómo llevar tu medicación sin problemas
-
Donación de óvulos: un estudio señala qué probióticos y vitaminas aumentan su calidad
-
Activar el azúcar oculto en el cerebro podría frenar el Alzheimer, según un estudio
Últimas noticias
-
Muere Diogo Jota, futbolista del Liverpool, en un accidente en Zamora
-
Un soltero de ‘First Dates’ descoloca a su cita: «Me vi tendido en la cama y viajé al espacio»
-
Nunca más volverás a ver esta oferta: las zapatillas running de Adidas más potentes que existen están volando
-
Bajón de temperaturas y granizadas muy fuertes: Jorge Rey lanza un aviso por lo que llega hoy a España
-
Fue de las ciudades más poderosas y ahora sólo tiene 30.000 habitantes: el pueblo de Murcia que casi nadie conoce