Madrid activa su sistema de información diaria sobre los niveles de polen más frecuentes
Si tienes alergia al polen, este es el mejor momento del día para hacer deporte al aire libre
3 aplicaciones muy útiles para los alérgicos al polen
La Comunidad de Madrid ha activado este mes su sistema de información diaria de los niveles de polen presentes en la atmósfera regional desde su Red Palinológica (Palinocam). El dispositivo estará operativo de lunes a viernes, hasta el próximo 30 de junio, con la coordinación de la Consejería de Sanidad a través de la Dirección General de Salud Pública.
Los datos recabados cada jornada se plasman en la elaboración y el envío de boletines informativos sobre los niveles medidos por las estaciones de control. Estos comunicados llegan inmediatamente al ciudadano, en una suscripción gratuita, mediante correos electrónicos o mensajes SMS cuando se prevén niveles altos de polen.
Además, se actualiza durante los días laborables en la web institucional toda la información correspondiente a la jornada anterior junto a la predicción de los niveles esperados para las próximas 48 horas de los tipos polínicos más alergénicos.
En invierno, el polen de la familia cupresácea es el más frecuente en la atmósfera y prácticamente el único en esta estación que causa alergias. Este tipo de plantas incluye diversas especies de árboles y arbustos, y entre los más habituales se encuentran las arizónicas, utilizadas tanto en jardines como en setos en algunas urbanizaciones.
Información de interés
Para suscribirse a la recepción de mensajes de avisos al teléfono móvil, se debe enviar un mensaje de texto con el asunto: ALTAPOLEN al número 217035 o bien hacerlo a través de la web.
También se puede seguir la información sobre predicción de niveles elevados de polen a través de las cuentas oficiales de Twitter @SaludMadrid y @ComunidadMadrid.
El sistema de vigilancia del polen atmosférico se realiza a partir del muestreo ininterrumpido, los 365 días del año, del aire recogido por 10 captadores volumétricos distribuidos por la región. Los granos de polen se depositan sobre una superficie adhesiva que se recoge de forma manual y que se analiza en el laboratorio con microscopio óptico.
Lo último en Actualidad
-
Dra. Susana Gómez: «La esquizofrenia se asocia erróneamente a peligrosidad, incapacidad o aislamiento»
-
¿Qué relación hay entre la microbiota y la piel? Una experta aclara todas las dudas
-
Dra. Arranz: «Faltan recursos en digestivo para atender la alta demanda que crece entre los jóvenes»
-
Así se entrenan los profesionales sanitarios para prevenir agresiones
-
Así ha llegado Sor Rosario, a sus 111 años, a convertirse en la monja más longeva del mundo
Últimas noticias
-
Sánchez endurece sus ataques a Israel: quiere sanciones, embargo de armas y que la UE rompa relaciones
-
Álex Palou se convierte en el primer español en ganar las 500 millas de Indianápolis
-
Flick tras su último partido de la temporada: «Ha sido una despedida perfecta»
-
Así termina la clasificación de la Liga tras la disputa de la última jornada
-
El Gobierno regulariza la compra de votos