Jiménez Díaz sensibiliza e informa sobre la prevención y tratamiento del delirium
El delirium es un cambio agudo de la función cerebral que se manifiesta en una alteración importante del nivel de conciencia, afecta principalmente a la atención y las capacidades mentales, se presenta de forma aguda y fluctuante a lo largo del día, habitualmente reversible y en corta duración, y suele acompañarse con alteraciones del ciclo de vigila -sueño, del comportamiento psicomotor y de las emociones. Entre sus grupos de riesgo figuran los mayores de 65 años, los afectados por demencia, deterioro cognitivo, discapacidad sensorial y múltiples patologías médicas y los que han sufrido una fractura de cadera o inmovilismo reciente, siendo más frecuente en pacientes mayores hospitalizados.
Así lo han recordado las doctoras Marta García Salmones Fragoso, Ana Isabel Hormigo Sánchez, Myriam Rodríguez Couso e Ivana Zamarbide Capdepon, especialistas del Servicio de Geriatría las tres primeras y del Servicio de Neurología la cuarta, y miembros todas ellas del Grupo de Fragilidad de la Fundación Jiménez Díaz, con motivo del Delirium Day -iniciativa promovida por la Federación Internacional de Sociedades del Delirium para concienciar sobre esta alteración y su impacto en los pacientes, familiares y sistemas sanitarios, así como sobre la importancia de su identificación, diagnóstico y abordaje precoces-, que se celebra hoy y al que este año se ha sumado el hospital madrileño con una campaña de acciones de sensibilización, concienciación e información para su prevención.
Y es que, como asegura la Dra. García Salmones, la prevalencia del delirium en el entorno hospitalario está infradiagnosticada, pero puede llegar al 30 y el 50 por ciento en los servicios médicos y quirúrgicos, respectivamente, y hasta el 85 por ciento en las unidades de Cuidados Intensivos y Paliativos, traduciéndose en un importante impacto en la calidad de vida de este grupo poblacional en aspectos como una mayor estancia hospitalaria, deterioro cognitivo y funcional, más riesgo de complicaciones durante el ingreso y un aumento de la mortalidad.
Prevención, detección y abordaje
De ahí la importancia de prevenirlo y, en caso de que ya se haya producido, conocer sus manifestaciones clínicas para poder detectarlo -en el ámbito hospitalario con herramientas como el Confusion Assessment Method (CAM)- y actuar en consecuencia, medidas que se implementan en la Fundación Jiménez Díaz como parte de su Programa transversal de Fragilidad, “especialmente en los pacientes de más alto riesgo, como los mayores frágiles, intentando que sea el hospital el que se adapte a ellos”, incide por su parte la Dra. Hormigo.
Así, de cara al primer reto, la Dra. Rodríguez asevera que “el delirium es prevenible en el 30-40 por ciento de los casos” aplicando estrategias como acompañar al afectado las primeras 48 horas, si es posible, también durante la noche; procurar que descanse en esa franja y se mantenga activo durante el día promoviendo actividades como la lectura, la conversación y los juegos de mesa; y estimular la movilización siempre que sea posible evitando la cama durante las horas diurnas, proporcionando las ayudas técnicas necesarias para el movimiento y favoreciendo la deambulación y ejercicio físico al menos tres veces al día.
La orientación también es clave: “cuando se tenga ocasión, es recomendable explicar al paciente lo que ha pasado, dónde está, la fecha en la que se encuentra o si es de día o de noche”, dice la especialista, indicando que, en caso de tener que ingresarle, es útil traer objetos personales para conseguir un entorno más agradable y conocido, así como sus dispositivos habituales (gafas, audífonos…), y que es importante asegurar la ingesta de líquidos y comida indicada por los profesionales sanitarios.
En cuanto a los síntomas de delirium que ayudan a su diagnóstico, la Dra. Zamarbide señala “los cambios de estado mental agudo y fluctuante, ver o sentir cosas no reales, decir cosas incoherentes, mayor irritabilidad y desconfianza, e inquietud o agitación por la noche, somnolencia excesiva y desorientación temporal y espacial sin reconocer a familiares”.
Por último, ante la duda de qué hacer si ya se ha producido el delirium, las pautas a aplicar coinciden en gran parte con las recomendaciones para prevenirlo, pero la neuróloga añade: “Es conveniente comunicar al personal sanitario cualquier cambio del estado mental o de comportamiento en el afectado, como desorientación, confusión, agitación o somnolencia excesiva; y, ante todo, tener mucha calma: al hablar, hay que utilizar palabras claras y sencillas, y tono suave y tranquilo”. Además, recomienda “no llevar la contraria al paciente, explicar las cosas las veces que sea necesario, limitar el número de visitas hasta que remita el delirium y acompañar al paciente de noche si la presencia del allegado aporta tranquilidad.
Finalmente, de cara al personal sanitario, las especialistas coinciden en que lo más importante es la prevención con estrategias no farmacológicas, así como identificar y tratar las causas subyacentes, ya que “no hay fármacos aprobados para tratar el delirium”. Dicho esto, el abordaje sintomático en los casos de agitación severa o distrés importante pasa por la prescripción de antipsicóticos a la dosis más baja posible y su revaloración diaria.
Para trasladar estos mensajes a pacientes, familiares y profesionales sanitarios, la Fundación Jiménez Díaz, a instancias de su grupo de Atención a la Fragilidad, se ha unido este año a la celebración del Delirium Day, y a su lema, “El delirium es cosa de todos”, instalando un punto informativo en su hall principal y otro itinerante en las plantas de Hospitalización para personal asistencial, impartiendo formación específica al colectivo enfermero y distribuyendo y difundiendo material y contenidos divulgativos. Asimismo, a lo largo de las últimas 24 horas se ha realizado un corte transversal aplicando el formulario CAM para detección del delirium a cerca de 500 pacientes que ha permitido conocer la incidencia exacta y en tiempo real de esta alteración en el centro.
Temas:
- Quirón Salud
Lo último en OkSalud
-
La Paz inicia el proyecto de la Ciudad de la Salud con la unidad de protonterapia para tratar el cáncer
-
Medical Europa: innovación y calidad para la movilidad en 2025
-
Los expertos llaman a la detección precoz de las cataratas, que afectan al 25% de los mayores de 50
-
Sánchez ofrece más competencias sanitarias sólo al País Vasco, dejando fuera al resto de autonomías
-
Clive Bates, ex asesor de la OMS, pide volver a la reducción de daños en la lucha contra el tabaquismo
Últimas noticias
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han acordado la entrega de rehenes y el repliegue Israelí en Gaza
-
Hamás agradece el esfuerzo de Trump y los países intermediarios para alcanzar el pacto con Israel
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados