Investigadores españoles logran identificar cómo el sistema inmune puede frenar el VIH
Esta interacción entre células inmunitarias se relaciona con un mejor control del virus y podría potenciarse mediante inmunoterapias
Una investigación internacional liderada por científicos del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado un mecanismo que puede ser clave en la lucha contra el VIH: la cooperación entre distintos tipos de células inmunitarias dentro de los ganglios linfáticos.
Esta interacción entre células inmunitarias se relaciona con un mejor control del virus y podría potenciarse mediante inmunoterapias, lo que abre nuevas perspectivas de lograr el control duradero del VIH sin necesidad de tratamiento antirretroviral continuo, ha explicado la investigadora Joana Vitallé.
La investigación, de la que ha informado en un comunicado el centro mixto del CSIC, la Universidad de Sevilla y la Junta de Andalucía, analizó el comportamiento de las células inmunitarias en ganglios linfáticos de personas recién diagnosticadas con VIH que aún no habían recibido tratamiento.
Se centraron en la relación entre dos tipos de células denominadas dendríticas (plasmacitoides y mieloides CD141+) y los linfocitos T CD8+.
Los resultados revelan que los linfocitos T CD8+ respondían de manera más potente frente al virus cuando trabajaban junto a las células dendríticas, lo que se asociaba a niveles más bajos de carga viral tanto en sangre como en tejidos.
Interacción cooperativa
«Se trata de la primera vez que se demuestra una interacción cooperativa entre estos tipos de células dendríticas y los linfocitos T CD8+ en el contexto del VIH. El hallazgo confirma que la cooperación entre estas células inmunitarias es esencial para incrementar la respuesta frente al virus», ha explicado por su parte Ezequiel Ruiz-Mateos.
Los investigadores hicieron experimentos in vitro en los que probaron a potenciar estas interacciones con pembrolizumab, un anticuerpo que aumenta la función de los linfocitos T-CD8, y moléculas que activan las células dendríticas.
Los resultados demostraron que, en un 67 % de los casos, los linfocitos mostraron una respuesta antiviral significativamente más potente.
El estudio pone de relieve la importancia de estudiar el VIH no sólo en la sangre, donde se hace la mayoría de los estudios, sino también en tejidos con presencia del virus.
Función de los ganglios
En el caso de los ganglios linfáticos, estas estructuras son clave en la lucha contra infecciones y enfermedades.
«Si la infección no se trata, el VIH termina desestabilizando la estructura y mermando la función de los ganglios. Por tanto, determinar cómo nuestro sistema inmunitario opera en ellos es esencial para entender cómo combatir al VIH», señalan los investigadores.
Además, creen que esta aproximación podría tener aplicaciones en otros contextos, como el tratamiento del cáncer.
Temas:
- Sida (VIH)
Lo último en OkSalud
-
Harvard pide reducir la cantidad de esta comida que le damos a los niños, pero pocos padres españoles hacen caso
-
El inesperado (doble) papel de una proteína para proteger el cerebro del estrés oxidativo
-
Dr. Manuel Viso: «Dormir bien es el mejor medicamento natural»
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
-
Detección precoz del cáncer urológico: la clave está en las revisiones periódicas
Últimas noticias
-
Moreno alerta de una «unión populista» de la izquierda para hundir la estabilidad en Andalucía
-
Diogo Moreira reina en Portimao y roza el título de Moto2
-
Feijóo apunta a Sánchez en las tramas de corrupción: «Todos mienten para taparlo a él»
-
A qué hora juega hoy Alcaraz contra De Miñaur y dónde ver gratis en directo y por TV el partido de las ATP Finals en vivo online
-
A qué hora es y dónde ver hoy el GP de Brasil por televisión en directo la carrera de F1 en Interlagos online en vivo